Economía15/06/2022

Analizan bajar impuestos en pagos con tarjetas para impulsar el uso de dinero electrónico

La Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), que integran las principales entidades financieras de capital nacional, presentó un informe con múltiples propuestas para promover la gradual sustitución del dinero en efectivo por dinero digital.

Entre otras propuestas, incluyó una reducción de las percepciones de Ingresos Brutos, IVA y Ganancias para pagos con tarjeta de crédito o débito, y una baja del arancel de Débitos y Créditos en cualquier operación de menos de $ 1 millón.

Se trata de la Iniciativa denominada "Dinero Digital en Argentina (IDDA)", que presentó esta tarde el presidente de la Adeba, Javier Bolzico, con la que pretende incentivar el proceso de digitalización de los pagos de la mano de una interacción entre el sector privado y público -en sus tres niveles de gobierno- para así revertir situaciones que favorecen el dinero en efectivo.

Según estimaciones de la entidad bancaria, en marzo de 2022 se extrajeron $ 1,5 billones en efectivo de los bancos ($ 900 mil millones de cajeros automáticos y $ 600 mil millones en retiros por ventanilla en sucursales).

"Durante 2020, sólo los gastos en materiales para emisión monetaria, ascendieron a U$S 118 millones. A esto se debe adicionar los gastos de atesoramiento, transporte y destrucción del efectivo, mientras que la huella de carbono que por año causa el uso del efectivo en argentina es equivalente a tener 20.000.000 de lámparas encendidas un día o que un auto realice 1.000 vueltas a la tierra", aseguró Adeba.

Por ello, las propuestas para reducir el uso de efectivo incluyen la implementación de cambios impositivos, límites a operaciones cash, mejoras en los sistemas de pagos, promoción del uso de dinero digital en transacciones y la reducción del costo de las administración del efectivo, entre otras cuestiones.

Una de ellas apunta a reducir de 0,6% a 0,3% el Impuesto a los Débitos y Créditos ("impuesto al cheque") en las transferencias que no involucran dinero en efectivo y que no superen el millón de pesos, ya que, actualmente, se paga la misma alícuota si el débito es por trasferencia que si es un retiro en efectivo.

Se trata de una medida que, según Adeba, tendría "un impacto fiscal directo mínimo, ya que el universo afectado por la baja, en términos de volumen resulta bajo", además de que "el efecto indirecto en a la recaudación sería positivo, por mayor formalización de la actividad económica".

También propusieron reducir al 0,1% las percepciones y retenciones de Ingresos Brutos, IVA y Ganancias que se hacen sobre operaciones pagadas con tarjetas de débito y crédito.

  

Te puede interesar

La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre

La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.

Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede

Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.

La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre

El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.

Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media

El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.

La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó

Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.

Plazos Fijos: Tasas hoy, 7 de noviembre

Hoy 7 de noviembre, la reciente baja de la tasa del BCRA empujó a la mayoría de los bancos a reducir la retribución de los plazos fijos, dejando a varios en el 27% TNA (2% mensual), muy cerca de la inflación.