Volvió a crecer en marzo el empleo registrado privado
Según un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), durante el tercer mes del corriente año hubo un incremento de 20.796 puestos de trabajo, es decir 0,3% más que febrero.
El sendero de crecimiento en el empleo registrado privado se mantuvo en marzo, con un incremento de 20.796 puestos de trabajo, 0,3% más que febrero, y acumula 15 meses de crecimiento neto, consignó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Más de un año después del piso de la pandemia (julio 2020), se han generado 268 mil puestos de trabajo, más del 100% del total perdido desde esa fecha, agregó CEPA en su informe.
Si bien se recuperó lo perdido en la pandemia aún faltarían recobrar 193 mil puestos para alcanzar los niveles de empleo previos a la crisis del gobierno de Cambiemos, aclaró CEPA.
En ese sentido, indicó que "incluso habiendo recuperado la totalidad de puestos vigentes a comienzos de 2020, el nivel alcanzado resulta estructuralmente bajo dado que, previo al inicio de la pandemia, el empleo privado ya se encontraba en una situación crítica".
De acuerdo al trabajo, la heterogeneidad sectorial continúa en reducción, pero se mantiene como fenómeno especifico luego del impacto de la pandemia.
En ese sentido, señala que siete sectores dinámicos ya se encuentran por arriba de los niveles pre-Covid 19, entre los que sobresale Industria e Inmobiliarias, en los que se han generado más de 52 mil puestos adicionales.
En el caso del sector Construcción, cuya recuperación fue de las más veloces, contraponiendo en buena medida el sensible impacto inicial negativo de la pandemia, el impulso de la obra pública jugó un papel relevante como dinamizador de la actividad.
Otros cuatro sectores se encuentran aún en recuperación: en ellos se crean puestos de trabajo desde julio 2020 en adelante, pero no llegan a los niveles de febrero de 2020 (entre ellos, el mas afectado sigue siendo Turismo y hotelería).
Y sólo tres sectores permanecen en crisis, al computar menos trabajadores y trabajadoras respecto al piso de la pandemia; y sólo uno volvió a mostrar subas del empleo en marzo.
Entre las provincias, 75% (18 de las 24) ya registra más empleo privado que en febrero 2020, pero la heterogeneidad regional continúa presente, aunque no tan marcada.
El NEA y el Centro conducen la recuperación del empleo; y CABA, Cuyo y el NOA son las regiones que más dificultades presentan para recuperar los niveles de empleo de febrero 2020.
Sin embargo, aclaró CEPA, sólo la provincia de Mendoza se mantiene en niveles notablemente inferiores de los registrados en pre-pandemia.
En el informe CEPA utilizó información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (que permite la comparación entre meses no equivalentes).
Télam
Te puede interesar
La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre
La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.
Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede
Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.
La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre
El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.
Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media
El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.
La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó
Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.
Plazos Fijos: Tasas hoy, 7 de noviembre
Hoy 7 de noviembre, la reciente baja de la tasa del BCRA empujó a la mayoría de los bancos a reducir la retribución de los plazos fijos, dejando a varios en el 27% TNA (2% mensual), muy cerca de la inflación.