Opinión Guillermo Martinelli 08/06/2022

Gaona

Gaona es un pueblo que pertenece al departamento de Anta, nacido con el ferrocarril ya que allí se creó una estación llamada con ese nombre. Preguntando a qué se debe el nombre surgen diferentes versiones pero la más ajustada debido a una investigación es la que corresponde al bautizo por el Alférez Gaona quién pertenecía al Ejército que comandaba el General Manuel Belgrano.

Es decir que desde sus orígenes la simiente heroica del país naciente impregnó a lo que con el transcurso de los años se convirtió en un pueblo.

El crecimiento de ese pueblo que dio cobijo a hombres y mujeres que  cultivan y crían animales en la tierra de Anta, que formaron familias y recibieron asimismo a extranjeros que se establecieron con igual propósito que los lugareños, el de trabajar y vivir en comunidad, tuvieron la necesidad de que se estableciera un  municipio en los términos que recoge la Constitución de la Provincia y que fue el devenir natural que tuvo Gaona. El art. 170 dice: “Esta Constitución reconoce al Municipio como una comunidad natural que, asentada sobre un territorio y unida por relaciones de vecindad y arraigo, tiende a la búsqueda del bien común local.”

En reconocimiento de su realidad y forjando presente y futuro el estado salteño dispuso mediante la ley 4124 la creación del municipio de Gaona. Esta ley fue creada por la legislatura, es decir mediante la sanción por las cámaras de senadores y diputados y promulgada por el gobernados Ricardo Joaquín Durand el 21 de enero de 1966.

Sin embargo, en forma sorpresiva sin ningún aviso ni discusión por parte de las fuerzas vivas el gobernador Gadea, nombrado por el Proceso de Reorganización Nacional, haciendo uso de una fuerza que solo las bayonetas y el terror congénito del proceso permite, es que dicta motu propio la llamada ley 5061 por la cual deroga la ley 4124 de creación del Municipio de Gaona.

El pueblo atónito sufrió las consecuencias. Desapareció la autoridad municipal y toda la infraestructura diseñada precisamente para el desarrollo 

Los pobladores de Gaona desde hace muchos años están en la búsqueda del restablecimiento del municipio mientras lo gobierna otro municipio a más de dos leguas de distancia.

Resulta insólito que en este país que obviamente incluye a nuestra provincia y que ha dado muestras de importantes reivindicaciones sobre los daños que el Proceso ha hecho con el país siga manteniendo en una situación de no solamente injusticia sino de postergación a una comunidad  voluntariosa y trabajadora.

El gobierno de la provincia no puede desoír el reclamo popular para que Gaona vuelva a ser municipio so pena de tener el oprobio de sostenedor de una dañina conducta de los golpistas sobre la ciudadanía desoyendo el dictado de una reivindicación de la comunidad organizada.

Se trata de restablecer los derechos de un pueblo que conculcó la dictadura militar; se trata de asumir el deber cívico de respetar los derechos de una población que quiere seguir siendo dentro del Estado un fuerte motor de crecimiento entre lo que incluye la determinación que los hijos de ese pueblo, los jóvenes gaonenses, no emigren en búsqueda del respeto y derecho que en su pueblo por ahora le niegan.

Te puede interesar

La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional

Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.

Cuentas

Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.

El error de Milei: cuando el problema es él mismo

El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.

La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia

Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.

Incapacidad

Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.

Guía

Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.