Economía20/04/2022

Guzmán aseguró que el "problema inflacionario" se incrementó con guerra

En el marco del Foro de Ministros y Presidentes de Banco Centrales del G20 en Washington, el ministro del Economía dijo que "la guerra en Ucrania tiene consecuencias tremendas sobre los precios de los alimentos, la energía y los metales, es una alteración profunda de las cadenas de suministro".

ministro-de-economia-martin-guzman-1158675

El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó este miércoles que la Argentina registró "una fuerte recuperación económica" el año pasado, aunque advirtió que el desafío más "complejo es el problema inflacionario, que se ha intensificado con la guerra" entre Rusia y Ucrania.

"Argentina ha tenido una fuerte recuperación de la actividad económica en el año 2021: el PIB creció 10,3%, redujimos el desempleo de 13,1% a 7% y también crecieron inversiones y exportaciones", señaló Guzmán al participar en Washington en el Foro de Ministros y Presidentes de Banco Centrales del G20, en la previa de la Asamblea de Primavera (boreal) del FMI y el Banco Mundial.

De todas maneras, Guzmán advirtió que el desafío más complejo pasa por la inflación, particularmente a partir del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

"El desafío más complejo, consistente con la historia argentina, ha sido el problema inflacionario y el contexto de la guerra en Ucrania ha intensificado las presiones", sostuvo el ministro.

En este sentido, remarcó que "la guerra en Ucrania tiene consecuencias tremendas sobre los precios de los alimentos, la energía y los metales, es una alteración profunda de las cadenas de suministro".

"Como comunidad global, necesitamos encontrar mecanismos para implementar políticas que permitan que nuestras sociedades no enfrenten un shock muy regresivo, porque si no hacemos esto, vamos a ver consecuencias duraderas, tanto a nivel social como a nivel político", reflexionó Guzmán.


Tres acciones

En este contexto, y en respuesta a una manifestación pública de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, planteó tres acciones que deben llevar adelante los hacedores de política.

“Kristalina, usted preguntó qué podemos hacer los hacedores de política. Me voy a referir a tres asuntos sobre los que podemos llevar a cabo acciones tanto a nivel individual de cada país como colectivamente como comunidad global”, puntualizó el ministro a modo de respuesta.

En primer lugar, resaltó la "importancia de lidiar con la situación de inflación internacional. Hemos vivido una secuencia de eventos complejos a nivel global en los últimos dos años, por ejemplo la pandemia y la guerra en Ucrania".

"Lo que el mundo está viviendo hoy es una crisis distributiva. Hay sectores de la economía que se encuentran con ganancias extraordinarias inesperadas producto de la guerra y miles de millones de personas en el mundo que sufren las consecuencias de los aumentos de los precios", añadió.

El segundo punto tiene que ver con la deuda y lo que se pueda hacer "de forma colectiva para paliar las situaciones de deuda insostenible que se van a vivir en el mundo en los próximos años".

Y finalmente, en línea con expresiones del ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, subrayó que ambas naciones están trabajando "más cerca" para hacer un aporte significativo a "la seguridad energética y alimentaria mundial".

Guzmán, entre otras actividades, se reunirá el próximo viernes con Georgieva para analizar la evolución de las variables económicas argentinas tras el acuerdo de facilidades extendidas firmado con el organismo multilateral

La agenda del ministro en Washington incluye, además, una serie de reuniones con representantes del BM, como con pares y funcionarios de áreas económicas de Alemania, Indonesia, España, Italia y Sudáfrica, informó el Palacio de Hacienda en un comunicado.

Además de los encuentros bilaterales, se reunirá con el director de Operaciones del Banco Mundial, Axel Van Trotsenburg, y con los autoridades de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), y de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD).

Te puede interesar

Elecciones: A cuánto cotizan el oficial y el paralelo, hoy

El mercado cambiario se mantiene en calma este sábado, en la previa de las elecciones nacionales. A cuánto cotiza el dólar blue en el mercado paralelo este sábado 25 de octubre,

El dólar oficial se mantiene por encima de los $1.500 en la previa de las elecciones

El dólar oficial en el Banco Nación cotiza este viernes 24 de octubre a $1.455 para la compra y $1.505 para la venta, manteniendo los valores del cierre anterior.

Los alimentos acumulan una suba de 3% en octubre según un relevamiento privado

Las nuevas cifras muestran una variación mensual creciente en productos de consumo masivo y modifican el escenario económico a días de los comicios legislativos.

Financial Times: “Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”

“Lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero”, planteó hoy un artículo del Financial Times, al describir el plan de asistencia financiera por parte del gobierno estadounidense.

Las ventas en supermercados cayeron en agosto por quinto mes al hilo

El consumo no dio señales de recuperación en agosto. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

Bloomberg alertó sobre posibles riesgos del salvataje de EEUU a Argentina

El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.