Ordenamiento
La reforma de la Constitución Provincial va tomando cuerpo a través de la reglamentación en los casos exigidos y de la aplicación de sus disposiciones en algunas situaciones. Precisamente la última sesión de la Cámara de Diputados avanzó en ambos sentidos.
El cuerpo legislativo trató la media sanción del Senado a la participación ciudadana en la designación de jueces de Corte, tomó nota que deberá abocarse a la restitución de un municipio y fue advertido que la continuidad del trámite de designación de auditores será resistida si no es bajo las nuevas disposiciones vigentes. En todos estos casos hay señales que el debate que generó la reforma no ha cerrado en diciembre cuando se aprobaron los cambios parciales; llevado al plano de la aplicación queda en evidencia que hay hilo para cortar.
Sabido es que el proceso de postulación de dos candidatos para cubrir sendas vacantes en la Auditoría General se inició-como corresponde- en la Cámara de Diputados cuando estaba avanzado el proceso de reforma constitucional, que incluía entre los artículos los referidos a la integración del organismo de control. La urgencia expresada por la Cámara solo se explica en la necesidad de incorporar postulantes al margen de las exigencias surgidas en el nuevo texto constitucional, que limitan la excesiva injerencia de un sector político en el armado del entramado institucional vinculado precisamente al control político. De allí que se haya hecho notar al oficialismo que se rechazarán decisiones que avancen sobre esos carriles y se demandó mayor diligencia en la adecuación a la normativa constitucional ahora vigente. Se expresó en la sesión pero también en el ámbito social, a través de voceros del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
También se dio otro paso hacia la reglamentación de la participación ciudadana en la designación de los miembros del máximo tribunal de justicia provincial. La iniciativa con media sanción del Senado volverá la Cámara de origen por modificaciones introducidas por el oficialismo en la revisión. Aunque no era lo más urgente, el interés por reglamentar esta participación descuidó aspectos formales, que en ese plano son muy importantes. De todas maneras no acogió propuestas de la oposición que –a juicio de sus autores- podrían haber mejorado sustancialmente la reglamentación. Un caso es el objetivo de dicha participación, que no está expuesto como para contribuir a la solución de diferendos respetando el espíritu del legislador.
Otro aspecto de la reforma que tomó relevancia en la sesión de Diputados es el vinculado a la formación de nuevos municipios. Los convencionales levantaron la vara para justificar que se creen estos estados pero hay comunidades que no están dispuestas a ceder sus propósitos. De la mano de la diputada anteña Alejandra Navarro llegó la pretensión del pueblo de Gaona de que se les restituya la autonomía como Municipio. Se destacó que se trata de una deuda que tiene la democracia ya que la perdió por decisión de la dictadura militar que borró por decreto cuatro municipios en toda la Provincia durante la década del setenta. La reforma del artículo 170 de la Constitución determina requisitos que Gaona cubre con creces porque a la exigencia de una población de 3 mil habitantes y la acreditación de sustentabilidad social, ambiental y económica, suma razones geopolíticas e históricas. Además, para la mayoría legislativa hegemónica, vale sobre cualquier otra consideración un acta compromiso que con ese fin firmó oportunamente el gobernador Gustavo Sáenz.
El debate político es importante pero el ordenamiento normativo es esencial en este tiempo.
Salta, 23 de marzo de 2022
Te puede interesar
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.
Testimoniales
En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.
Consenso
La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.