Opinión Natalia Nieto 14/10/2021

La particular trascendencia social de los psicólogos

El 10 de octubre fue el Día de la salud Mental y hoy, es el Día del Psicólogo en Argentina, el “país del psicoanálisis”. El contexto actual confirma que la pandemia incrementó la ansiedad, el insomnio y las adicciones. Y que deberían caerse los prejuicios y requerir asistencia de profesionales, cada vez que se considere necesario.

El aislamiento y la situación socioeconómica generados por la pandemia, así como la incertidumbre frente lo que podía suceder con el coronavirus, generaron un aumento en la cantidad y gravedad de sufrimientos psíquicos y síntomas como insomnio, ansiedad y adicciones.

"La situación de pandemia produjo un aumento del sufrimiento mental y sintomatología como consecuencia de la alteración de la vida cotidiana, la presencia de la muerte, las pérdidas, que requirieron un esfuerzo adaptativo muy importante de las personas que se enfrentaron a muchos duelos; no sólo por muertes, sino también por proyectos que no pudieron realizarse o pérdidas de trabajo", dice Alicia Stolkiner, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Y destaca que "la aparición de cuadros y síntomas no se reduce a lo tradicionalmente definido como psíquico, como ansiedad o insomnio, sino que también aumentó por ejemplo el bruxismo como consecuencia de la tensión al dormir o enfermedades de la piel o autoinmunes, de origen psicosomático".

En caso de pacientes que ya tenían patologías psiquiátricas, muchos no tuvieron acceso a consultas, controles y tratamientos como sucedió con otras patologías, por lo cual tuvieron un agravamiento de sus cuadros. El médico psiquiatra Patricio Rey coincide en que "la salud mental de la población ha empeorado” Y dice que "a nivel mundial se incrementó la patología mental en adolescentes, sobre todo trastornos de ansiedad, adicciones, aumento de autolesiones, idea suicida y actos suicidas".

Unicef acaba de presentar el informe "Estado Mundial de la Infancia 2021", en el que señaló que 1 de cada 5 jóvenes de entre 15 y 24 años se siente deprimido o tiene poco interés en realizar algún tipo de actividad. En Argentina, un aumento considerable fue reportado por la Sociedad Argentina de Pediatría. Las personas mayores también fueron afectadas "sobre todo por la pérdida de la socialización y el sedentarismo". En cambio, las personas de 18 a 65 años se vieron más afectadas frente a situaciones de inestabilidad laboral y pérdida de seres queridos.

"Lo que queda en la población en líneas generales es un cuadro de estrés post traumático crónico porque sigue estando la pandemia y su riesgo latente, siguen existiendo problemáticas socioeconómicas y en aquellos recuperados que tienen que volver a su vida habitual se observa ansiedad, estrés y dificultades a la hora de enfrentar la nueva vida post pandemia", describió el especialista del Clínicas.

Y asegura que "si bien no podemos saber qué secuelas quedan en la población a largo plazo, en promedio un tratamiento de salud mental tanto psicoterapéutico como psicofarmacológico puede durar entre 2 y 4 años".

Entre los cuadros que más se observan, aumentaron los trastornos por ansiedad; hay más casos de adicciones, en especial el alcoholismo, tabaquismo, cannabis, cocaína y drogas en general

La depresión, ansiedad y adicciones ya eran un problema mundial antes de la pandemia por Covid-19 y se estima que en el mundo hay 500 millones de personas que padecen alguna de estas afecciones.

Lo bueno de lo malo, es que Argentina es un país en el que a pesar de la pobreza de políticas de salud mental, pero tiene una enorme presencia de psicólogos y psicólogas. Cuenta Andrés Rascovsky, expresidente de la Asociación Psicoanalítica, cómo desde la década del 30, el psicoanálisis representó también una rebelión frente a estrategias conservadoras, porque denunció el maltrato padecido en la infancia, la mortificación que padecía el psicótico en los establecimientos mentales y esclareció en forma creciente la dimensión de los conflictos ocultos en la familia, en la educación o en la cultura cotidiana. Y destaca que en la coraza imperante por la represión cultural, el psicoanálisis abrió un sendero de reflexiones que demolían las convenciones cotidianas, confrontando las ideas religiosas, el sometimiento social, cuestionando los rituales sociales, la represión cultural y brindando una esperanza creativa sobre el desarrollo humano, construyendo una ética de la libertad. 

La creciente extensión de las nociones sobre lo inconsciente, la trascendencia de la historia infantil, la sexualidad, el mundo intrapsíquico, el conflicto edípico, la dimensión de la fantasía inconsciente y muchos logros terapéuticos conmovieron la espiritualidad y extendieron las nociones del conflicto psíquico y la riqueza potencial del hombre que se descubre a sí mismo.

Y agrega que “la pandemia que ha padecido nuestro país requirió y demostró la trascendencia y la necesidad de la tarea del psicólogo en una multitud de ámbitos que abarcan los lugares de trabajo, las instituciones educativas, el seno de la familia, la infancia y las angustias y trastornos subjetivos de la población más expuesta. La significación y el valor de la asistencia humana y su compromiso psíquico y emocional resultan indispensables e irremplazables en un mundo de hipertrofia tecnológica”.

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. Así como el cuerpo debería estar saludable, debería estarlo la psiquis. Y deberían caerse los prejuicios, para que cualquier paciente, pueda pedir con libertad, la asistencia profesional que permita sobrellevar crisis y salir de ellas. Más aún: todos los servicios públicos de salud debieran contar con los profesionales de la salud mental, porque sin ella, aflorarán más situaciones de violencia y agresión. Y en Salta, especialmente, la violencia debería parar.

Te puede interesar

Renovación

Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.

Testimoniales

En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.

La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más

La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.

Consenso

La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.

Libertad

“Hemos ido a una elección, hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos”. Cuarenta y dos años después, esta expresión sigue siendo una síntesis de lo que quizás la historia argentina reconozca como una gesta que cambió el camino ignominioso por el que transitaba la vida institucional, alternando gobiernos democráticos con dictaduras cívico militares.

Achicar el Gabinete no es un gesto: es una señal política

La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.