La particular trascendencia social de los psicólogos

El 10 de octubre fue el Día de la salud Mental y hoy, es el Día del Psicólogo en Argentina, el “país del psicoanálisis”. El contexto actual confirma que la pandemia incrementó la ansiedad, el insomnio y las adicciones. Y que deberían caerse los prejuicios y requerir asistencia de profesionales, cada vez que se considere necesario.

Opinión14/10/2021 Natalia Nieto

psicologo

El aislamiento y la situación socioeconómica generados por la pandemia, así como la incertidumbre frente lo que podía suceder con el coronavirus, generaron un aumento en la cantidad y gravedad de sufrimientos psíquicos y síntomas como insomnio, ansiedad y adicciones.

"La situación de pandemia produjo un aumento del sufrimiento mental y sintomatología como consecuencia de la alteración de la vida cotidiana, la presencia de la muerte, las pérdidas, que requirieron un esfuerzo adaptativo muy importante de las personas que se enfrentaron a muchos duelos; no sólo por muertes, sino también por proyectos que no pudieron realizarse o pérdidas de trabajo", dice Alicia Stolkiner, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Y destaca que "la aparición de cuadros y síntomas no se reduce a lo tradicionalmente definido como psíquico, como ansiedad o insomnio, sino que también aumentó por ejemplo el bruxismo como consecuencia de la tensión al dormir o enfermedades de la piel o autoinmunes, de origen psicosomático".

En caso de pacientes que ya tenían patologías psiquiátricas, muchos no tuvieron acceso a consultas, controles y tratamientos como sucedió con otras patologías, por lo cual tuvieron un agravamiento de sus cuadros. El médico psiquiatra Patricio Rey coincide en que "la salud mental de la población ha empeorado” Y dice que "a nivel mundial se incrementó la patología mental en adolescentes, sobre todo trastornos de ansiedad, adicciones, aumento de autolesiones, idea suicida y actos suicidas".

Unicef acaba de presentar el informe "Estado Mundial de la Infancia 2021", en el que señaló que 1 de cada 5 jóvenes de entre 15 y 24 años se siente deprimido o tiene poco interés en realizar algún tipo de actividad. En Argentina, un aumento considerable fue reportado por la Sociedad Argentina de Pediatría. Las personas mayores también fueron afectadas "sobre todo por la pérdida de la socialización y el sedentarismo". En cambio, las personas de 18 a 65 años se vieron más afectadas frente a situaciones de inestabilidad laboral y pérdida de seres queridos.

"Lo que queda en la población en líneas generales es un cuadro de estrés post traumático crónico porque sigue estando la pandemia y su riesgo latente, siguen existiendo problemáticas socioeconómicas y en aquellos recuperados que tienen que volver a su vida habitual se observa ansiedad, estrés y dificultades a la hora de enfrentar la nueva vida post pandemia", describió el especialista del Clínicas.

Y asegura que "si bien no podemos saber qué secuelas quedan en la población a largo plazo, en promedio un tratamiento de salud mental tanto psicoterapéutico como psicofarmacológico puede durar entre 2 y 4 años".

Entre los cuadros que más se observan, aumentaron los trastornos por ansiedad; hay más casos de adicciones, en especial el alcoholismo, tabaquismo, cannabis, cocaína y drogas en general

La depresión, ansiedad y adicciones ya eran un problema mundial antes de la pandemia por Covid-19 y se estima que en el mundo hay 500 millones de personas que padecen alguna de estas afecciones.

Lo bueno de lo malo, es que Argentina es un país en el que a pesar de la pobreza de políticas de salud mental, pero tiene una enorme presencia de psicólogos y psicólogas. Cuenta Andrés Rascovsky, expresidente de la Asociación Psicoanalítica, cómo desde la década del 30, el psicoanálisis representó también una rebelión frente a estrategias conservadoras, porque denunció el maltrato padecido en la infancia, la mortificación que padecía el psicótico en los establecimientos mentales y esclareció en forma creciente la dimensión de los conflictos ocultos en la familia, en la educación o en la cultura cotidiana. Y destaca que en la coraza imperante por la represión cultural, el psicoanálisis abrió un sendero de reflexiones que demolían las convenciones cotidianas, confrontando las ideas religiosas, el sometimiento social, cuestionando los rituales sociales, la represión cultural y brindando una esperanza creativa sobre el desarrollo humano, construyendo una ética de la libertad. 

La creciente extensión de las nociones sobre lo inconsciente, la trascendencia de la historia infantil, la sexualidad, el mundo intrapsíquico, el conflicto edípico, la dimensión de la fantasía inconsciente y muchos logros terapéuticos conmovieron la espiritualidad y extendieron las nociones del conflicto psíquico y la riqueza potencial del hombre que se descubre a sí mismo.

Y agrega que “la pandemia que ha padecido nuestro país requirió y demostró la trascendencia y la necesidad de la tarea del psicólogo en una multitud de ámbitos que abarcan los lugares de trabajo, las instituciones educativas, el seno de la familia, la infancia y las angustias y trastornos subjetivos de la población más expuesta. La significación y el valor de la asistencia humana y su compromiso psíquico y emocional resultan indispensables e irremplazables en un mundo de hipertrofia tecnológica”.

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. Así como el cuerpo debería estar saludable, debería estarlo la psiquis. Y deberían caerse los prejuicios, para que cualquier paciente, pueda pedir con libertad, la asistencia profesional que permita sobrellevar crisis y salir de ellas. Más aún: todos los servicios públicos de salud debieran contar con los profesionales de la salud mental, porque sin ella, aflorarán más situaciones de violencia y agresión. Y en Salta, especialmente, la violencia debería parar.

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Elector

Opinión20/10/2025

Los dedos de la mano alcanzan para contar los días que faltan para que el sufrido ciudadano argentino ejercite su calidad de elector y modifique la integración del Congreso de la Nación. Decenas de fuerzas políticas en todo el país han salido en su búsqueda y centenares de candidatos tratan de seducir a los votantes con mensajes que básicamente los muestran como la solución a todos los problemas del país. Y así debiera ser porque por acción u omisión los han generado.

Frases políticos

Fuerza

Juan Manuel Urtubey
Opinión20/10/2025

Hace mucho tiempo que una elección intermedia como la del próximo domingo no reviste tanta importancia para los salteños y para todos los argentinos. Lo resumo en una línea, si gana el gobierno nacional la que pierde no es la casta, es la gente. La gente como vos, como tus viejos, como tus amigos. La gente que espera respuestas.

Frase 1920 x 1080

Violencia

Opinión17/10/2025

La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.

Frase 1920 x 1080

Encrucijada

Opinión16/10/2025

A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.

Frases políticos

Escuchar a la tierra y al pueblo

Antonio Marocco
Opinión16/10/2025

A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.

Frase 1920 x 1080

Condicionamientos

Opinión15/10/2025

La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.

Lo más visto

Recibí información en tu mail