Ventas por el Día del Padre: el ticket promedio en el país fue de $2.470
Las ventas mejoraron respecto del año pasado, según el informe de la CAME, pero siguen debajo de los niveles prepandemia.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa dio a conocer el balance de las ventas por el Día del Padre, siendo positivo respecto de 2020 pero todavía inferior al prepandemia de 2019, que ya había sido un mal año.
De la mano de fuertes promociones lanzadas por los comercios, las ventas por el Día del Padre crecieron 35,8% frente del año pasado, pero se ubicaron 21,5% por debajo de 2019, una fecha que ya había tenido números bajos, informó la CAME.
Los datos surgen del relevamiento realizado por CAME entre el sábado por la tarde y el domingo entre 300 negocios del país y las cámaras de comercio regionales asociadas.
EL INFORME DE LA CAME
Las ventas arrancaron recién el sábado, con más demora que lo habitual. En parte porque al ser feriado el lunes hubo familias que corrieron los festejos. También incidió la falta de efectivo, que demoró hasta último momento la decisión de salir a comprar. Las familias fueron además muy prudentes al momento de usar las tarjetas de crédito.
Aun así, el 70% de los comercios consultados declaró que, en mayor o menor medida, la fecha ayudó a reactivar el consumo. A su vez, el 62% de los empresarios de la muestra señalaron que las ventas estuvieron dentro de los niveles esperado o los superaron, aunque en general las expectativas eran muy modestas.
El ticket promedio de este año se ubicó en $2.470, un 76,6% por encima del año pasado. Los clientes fueron con más decisión que otras épocas tanto en “qué” comprar como en “cuánto” gastar. Un factor que incidió en el fuerte incremento del ticket promedio fueron los precios de la indumentaria y ropa deportiva, que es lo que más se regala y la cual subió 71% en un año.
Consideraciones Generales
Con muchas ofertas y promociones tanto de los comercios como de los bancos, las ventas del Día del Padre repuntaron 35,8% frente al año pasado. Aunque ese impulso no alcanzó para recuperar los niveles pre-pandemia y se vendió 21,5% menos que en el Día del Padre 2019. En todos los casos las medidas se tomaron midiendo variaciones en facturación y deflactando luego por la inflación anual de cada rubro acumulada a mayo 2021 según INDEC.
En la comparación anual, los 10 grandes rubros relevados este año finalizaron la fecha con subas anuales importantes. Y si se compara frente a 2.
La mayor suba anual ocurrió en Calzado y marroquinería (+62,9%), que explica el 9,5% de la venta de la fecha. Esa suba era de esperar habiendo sido uno de los rubros de mayor caída anual el año pasado. De todos modos, frente a 2019 se vendió 29% menos. El calzado es un producto que no se está comprando demasiado, especialmente el calzado formal, dadas las menores salidas de los hombres, tanto en lo que es recreación como trabajo y reuniones. Muchos locales agregaron pantuflas a su canasta de artículos, que se vendieron muy bien.
Indumentaria, que sin incluir la ropa deportiva explica 18,5% de la venta de la fecha, subió 50,3% en la comparación anual (siempre comparando a precios constantes). Pero a pesar del aumento, las tiendas consultadas señalaron estar por debajo de 2019 en cuanto a niveles de ventas. En promedio, esa brecha fue de 22,9%. Un factor que ayudó a repuntar este rubro, fue la llegada repentina del frío, que volcó a las familias a comprar buzos, camperas, camisas, remeras de manga largas, como así también gorros, guantes y bufandas. El ticket promedio en indumentaria fue de $3.128.
En Computación, celulares y productos electrónicos, un sector con cada vez más peso en las elecciones del Día del Padre, las ventas subieron 39,6% anual, pero bajaron 24,2% comparadas con 2019. En la comparación con los niveles pre-pandemia, incidió el costo de esos productos, porque la gente buscó cosas más económicas. También la poca variedad de opciones, en un mercado donde hace tiempo se viene notando faltantes de productos, fue un limitante. El 20% del expendio se concentró en esos productos, con un ticket promedio de $4.720.
En el caso de Vinos y licores, con un aumento más modesto, de 26,1% frente a la misma celebración del 2020, los comercios pymes compitieron con los grandes supermercados. Frente a 2019 se vendió 14,5% menos. En general, al ser un rubro que ofrece una variedad amplia de precios, siempre suele ser una opción buena tanto como regalo único o como adicional. Por eso el año pasado la caída fue inferior al resto de los rubros (-32,2%). Este año los negocios agregaron la posibilidad de la bebida con una picada, o con vasos, lo que generó una venta adicional. Un elemento que empujó la demanda fue la mayor cantidad de encuentros para almuerzos o cenas en el hogar. El ticket promedio en este rubro fue de $1.374.
Te puede interesar
El Gobierno le puso fecha a la privatización de AySA
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.
Subsidios a servicios públicos caen 57% en un año mientras la tarifa cubre solo la mitad del costo
Electricidad, gas, agua y transporte concentran la mayor parte del gasto, con transporte representando casi el 40% del total.
“No nos podemos conformar con un dólar bajo los $1400” la advertencia de un economista
Jorge Paz advirtió que la falta de políticas de mediano y largo plazo del Gobierno Nacional podría derivar en crisis profundas a pesar de la estabilidad cambiaria actual.
Antes de las elecciones, el campo pidió la eliminación total de las retenciones
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
RIGI: Glencore invertirá USD 13.300 millones en San Juan y Catamarca
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
La Justicia de EE.UU. suspendió la entrega de las acciones de YPF
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.