EEUU le pidió a Guzmán un plan económico sólido para apoyar al país en la negociación con el FMI
Así se lo expresó el subsecretario del Tesoro y ex asesor de BlackRock, Wally Adeyemo, al ministro de Economía argentino, en el primer contacto entre ambos organismos; para el Palacio de Hacienda, la charla fue positiva.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos le planteó al ministro Martín Guzmán que la Argentina necesita un plan económico sólido para contar con el apoyo de Washington en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Así lo informó el organismo que conduce Janet Yellen, al detallar que “ayer, el subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo, dialogó con el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán”.
“El subsecretario Adeyemo revisó las consultas de Argentina con el Club de París de acreedores bilaterales, y la negociación pendiente de Argentina de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional”.
El funcionario de la administración Biden le indicó al ministro que “un marco de política económica sólido para Argentina que ofrezca una visión de crecimiento del empleo en el sector privado contaría con el apoyo de Estados Unidos y de la comunidad internacional”, según informó el organismo norteamericano.
El Ministerio de Economía no informó oficialmente sobre esta comunicación, cuyo contenido evapora las fantasías de algunos funcionarios argentinos acerca de un posible apoyo de Yellen a Guzmán por la cercanía entre su esposo, George Akelof, y el padrino intelectual del ministro, el premio Nobel Joseph Stiglitz.
“Hubo un apoyo contundente. No les pedimos nada y lo comunicaron igual. Fue una excelente charla que muestra una buena perspectiva de cara a la negociación con el Club de París y la mención a la recuperación del empleo privado es muy importante”, señaló el funcionario argentino. Esto permitiría, según el Gobierno, que el Club no declare en default al país el mes próximo, pero tampoco que le mejore las condiciones del pago. Es decir, el vencimiento se postergaría, sin penalidades ni reducción en el costo.
Adeyemo, de 40 años, es ciudadano nigeriano-americano y presidió la Fundación Obama durante el anterior gobierno demócrata y también fue subsecretario de Seguridad Nacional para Asuntos Internacionales y subdirector del National Economic Council.
Tiene un doctorado en Yale y se desempeñó previamente en la campaña de John Kerry en 2004 y colaboró con el secretario Jack Lew en el Tesoro. En particular, trabajó en la Alianza Trans-Pacífica. Con Obama también fue el representante del Tesoro ante el G7 y el G20.
Previamente, se desempeñó como asesor senior de BlackRock, el mayor fondo de inversión de Wall Street, que enfrentó al gobierno argentino en el canje de la deuda en 2020.
Durante su viaje a Washington en marzo, Guzmán no había podido tomar contacto directo con el Tesoro, un organismo clave para cerrar la negociación con el FMI con vistas a postergar el pago de la deuda de USD 45.000 millones que tiene la Argentina.
Martín Guzmán y Kristalina Georgieva se reunieron en marzo, pero el acuerdo todavía no avanzó
El evento principal en la agenda de Guzmán de ese viaje, realizado en marzo, fue la reunión que sostuvo con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Sin embargo, desde entonces las negociaciones no han avanzado aunque desde el Palacio de Hacienda hayan dejado trascender que se estaba cerca en términos técnicos.
Se encontró con el director gerente de Operaciones del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, quien le ratificó créditos a la Argentina destinados al desarrollo de infraestructura, protección social, salud, empleo y cambio climático por USD 2.000 millones durante 2021, de los cuales ya se aprobaron unos USD 420 millones el mes pasado.
Guzmán siguió sus contactos internacionales en Europa, donde también se encontró con sus pares de España, Italia, Francia y Alemania, para avanzar en el acuerdo a 10 años con el FMI y la postergación del vencimiento del pago al Club de París por USD 2400 millones. El país no pagó en el plazo original de fines de mayo y cuenta con plazo hasta fin de julio para no caer en default.
Tanto en Europa como en Washington le aclararon que necesita un aval explícito del Fondo para renegociar con el Club mejores condiciones financieras en términos de plazo y tasa de interés en relación al acuerdo al que llegó el entonces ministro Axel Kicillof en 2014, quien por no haber aceptado que la Argentina tenga la revisión del artículo IV del FMI, tuvo que aceptar términos que ahora termina sufriendo el gobierno de Alberto Fernández.
Esta semana, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, prevé reunirse en Washington con importantes funcionarios del gobierno y el congreso de Estados Unidos para avanzar en estas gestiones.
En su disertación con empresarios reunidos por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), Guzmán indicó hoy que “cada gira con el Presidente tiene que ver con construir un apoyo que fortalezca la posición argentina y que se cree un sentido común con lo que Argentina necesita”. La próxima escala en este viaje será a fin de mes con el segundo encuentro entre Fernández y su par francés, Emmanuel Macron.
Fuente: Infobae.
Te puede interesar
Dapena: “La inestabilidad surge por la posibilidad de que a la oposición le vaya bien”
El economista aseguró que las dudas que surgen en la economía tienen su base en la incertidumbre política derivada de las elecciones del 26 de octubre. “El que no se sepa cómo va a votar el argentino genera incertidumbre”, indicó.
El dólar oficial baja $80: caen el tipo de cambio mayorista y los futuros tras la intervención de EEUU
Aunque el monto de la intervención aún no está claro, el jueves pasado el Tesoro de EE.UU. vendió dólares contra pesos para aliviar la presión sobre el tipo de cambio.
El dólar oficial cayó a $1.450 tras la intervención del Tesoro de EE.UU.
La divisa retrocedió este lunes luego de que Scott Bessent confirmara que Washington interviene directamente en el mercado cambiario argentino. La brecha con el blue se mantiene debajo del 4%.
Caputo descartó una dolarización y aseguró que EEUU “está dispuesto a seguir comprando pesos”
El ministro de economía habló de los resultados de su viaje a EEUU, dijo que dolarizar “es una alternativa”, aunque no para este momento y dio razones técnicas para negar una devaluación después del 26 de octubre.
Las alimenticias suben precios y ven devaluación
Las remarcaciones empezaron con la suba del dólar y volvieron en las últimas 24 horas. Estiman salto cambiario post 26 de octubre y remarcan. los aceites subieron hasta 5 por ciento, la harina un 10, los lácteos un 3 por ciento y las gaseosas 4 por ciento.
Crece la resistencia en EE.UU. al rescate a Milei: los demócratas presentaron un proyecto para frenarlo
La norma busca “eliminar la facultad” de Trump para “brindar apoyo financiero unilateral a la Argentina durante el mandato de Milei” y prohibir a Bessent usar el FSE para asistencia directa o indirecta.