Expectativa
Una tensa expectativa rodea el manejo de la pandemia, con un cruce de presiones respecto de la severidad que deben alcanzar las restricciones.
El Gobierno Nacional está dispuesto a que las provincias cumplan medidas contenidas en los Decretos de Necesidad y Urgencia que emite, aun cuando reconoce que hay decisiones acotadas a la autonomía de estos estados. Salta evalúa que la situación en el territorio está bajo control.
Gustavo Sáenz fue uno de los 12 gobernadores que el miércoles se reunieron de manera virtual con el presidente Alberto Fernández, quien fue advertido por parte de los expertos sobre la necesidad que se extremen los controles porque hay normas que no se monitorean adecuadamente y provincias que eluden su cumplimiento. El mandatario nacional, según fuentes oficiales, se comprometió a consensuar una acción coordinada con los gobernadores pero si no hay acuerdo, se impondrán las que determine la Casa Rosada.
De la versión que dio a conocer el gobierno local, no pareciera que la situación sea tan grave y severa como describió el Comité Científico. Si bien esta semana se vienen registrando en el país las cifras más altas de contagios y muertes desde que se inició la emergencia sanitaria y Salta no es la excepción, el informe del Gobernador dio cuenta que todo está bajo control.
La difícil geografía de algunos puntos del territorio no ha impedido que se esté llegando con los insumos necesarios, especialmente con las camas de terapia intensiva. La ocupación actual es del 67% pero se está ampliando su disponibilidad con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación.
Otro dato expuesto en el informe al Presidente señala que la tasa de positividad es creciente pero consecuente con una amplia campaña de testeo. También es muy importante, según palabras del Gobernador, el operativo de vacunación que ha permitido inmunizar a la totalidad del personal de salud, de seguridad y de la discapacidad y queda una estrecha franja de docentes que aún no recibió ninguna dosis.
Ese panorama justifica la serenidad que exhibió Gustavo Sáenz frente al presidente Fernández. Como anticipo de lo que viene señaló que lo más importante es restringir la circulación, lo que se viene haciendo progresivamente.
Todo ello contrasta con decisiones que vienen tomando varios municipios que han requerido al Comité Operativo de Emergencia que se autoricen mayores restricciones como en La Viña y El Carril. Tampoco va en línea con la posición de la Intergremial Docente que ha insistido en la necesidad de suspender la presencialidad por quince días por lo menos. Nunca hubo un acuerdo pleno a la decisión de abrir las escuelas pero la disconformidad es creciente por dificultades para que algunos establecimientos cumplan los protocolos.
El titular del gremio de docentes de educación técnica fue el vocero del grupo sindical que denunció la inexactitud de las cifras de contagios en escuelas y colegios y acusó al Gobierno de presionar a supervisores y directores para evitar la adhesión de los docentes al reclamo gremial. Se intimó al Ejecutivo a disponer la virtualidad o se aplicarán medidas de fuerza.
En ese marco se produce la visita del titular de Educación, el tercer ministro nacional que llega a la Provincia en los últimos quince días. Nicolás Trotta, quien abandonó el entusiasmo por la presencialidad, inaugura este jueves dos colegios en el Valle de Lerma, construidos con recursos federales.
Su presencia suma otro elemento de presión porque en un año electoral no se cede ningún espacio.
Salta, 20 de mayo de 2021
Te puede interesar
La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Incapacidad
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Guía
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
“Lo peor ya pasó”: Cuando Milei se pareció demasiado a De la Rúa y Macri
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
En la Argentina de la grieta, no gana el que triunfa, pierde el que gobierna
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.