Opinión31/12/2020

Clave

A 70 años de su formulación, las 20 verdades peronistas tuvieron una reactualización. Los militantes de ese sector podrían considerar lo que el Presidente de la Nación planteó a su cuestionado gabinete como un objetivo: hechos que deben tomarse para transformarlos en un dogma. En este día, el último de un año complicado, podría probarse como una tarea para todos, incluso para quienes no profesan apego alguno al peronismo.

En un tiempo desvertebrado por la incursión de un virus que tiene a mal traer al mundo, puede atenderse el esfuerzo presidencial por diseñar algo que se parezca a una doctrina dentro de la cual armar un programa de gobierno y establecer una hoja de ruta conceptual, como le expresara a su equipo de colaboradores. Si el intento es limitado, al menos permite asumir que estos condicionamientos son posibles razones de una decadencia que debe reconocerse y revertir.

A horas de haberse sancionado dos leyes de fondo, el mandatario nacional emuló al creador del llamado Movimiento Nacional Justicialista y para mantener erguida a una tropa con riesgo de disgregación impulsó el tratamiento de una serie de cuestiones que constituye una verdadera demanda social. Juan Domingo Perón consideraba que “la verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo”, según expresa  la primera de sus veinte verdades. 

La intención presidencial pareciera menos profunda, quizás porque en el actual contexto, las necesidades a satisfacer son más pedestres. Por ello es que pretende que se convierta en un dogma la afirmación que señala que con la tarjeta Alimentar se cuida a los que padecen hambre. En la Argentina, en plena pandemia, a nadie le faltó un plato de comida, señala la fundamentación de la versión de Alberto Fernández de la primera de sus propias verdades.

En realidad, lo que hizo con la formulación ordenada de una serie de afirmaciones es una rendición de cuentas de una dificultoso primer año de gestión. Es que es muy difícil encontrar un parangón entre sus realizaciones  y las expresiones de una doctrina que viene ordenando al país desde hace más de medio siglo. No hay correlato entre la cuarta indicación de su informe respecto que “ante la pandemia, y en tiempo record, se puso de pie un sistema de salud vapuleado y a ningún argentino le faltó la asistencia médica que necesitaba” y la cuarta verdad peronista de que “no existe para el peronismo más que una sola clase de hombres: los que trabajan”.

Mientras que el Frente de Todos, que actualmente conduce el gobierno, reivindica que “para preservar las fuentes del trabajo registrado se creó el ATP y al mismo tiempo se impulsó  la obra pública para favorecer que la economía no se detuviera”, otra verdad peronista asegura que “el trabajo es un derecho, y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume”.

Sin la pretensión de formular un apotegma como el que ubica primero a la Patria, después al Movimiento y luego a los hombres, las referencias presidenciales sintetizaron en 20 puntos las realizaciones alcanzadas en este tiempo, sin dejar afuera la renegociación de la deuda, la lucha contra la inflación y la asistencia a la pequeña y mediana empresa, incluso con créditos a tasa cero. 

Así cierra el 2020, con balance de gestión, con vacunación en marcha, con ajuste a los jubilados y aborto. Los que siguen en pie deben tomar estos datos y seguir. Esa es la clave. 

Salta, 31 de diciembre de 2020

Te puede interesar

Construcción

Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.

Condena

La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.

El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro

Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.

Contribución

Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.

Definiciones

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Los de afuera

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.