
La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.


A 70 años de su formulación, las 20 verdades peronistas tuvieron una reactualización. Los militantes de ese sector podrían considerar lo que el Presidente de la Nación planteó a su cuestionado gabinete como un objetivo: hechos que deben tomarse para transformarlos en un dogma. En este día, el último de un año complicado, podría probarse como una tarea para todos, incluso para quienes no profesan apego alguno al peronismo.
Opinión31/12/2020
En un tiempo desvertebrado por la incursión de un virus que tiene a mal traer al mundo, puede atenderse el esfuerzo presidencial por diseñar algo que se parezca a una doctrina dentro de la cual armar un programa de gobierno y establecer una hoja de ruta conceptual, como le expresara a su equipo de colaboradores. Si el intento es limitado, al menos permite asumir que estos condicionamientos son posibles razones de una decadencia que debe reconocerse y revertir.
A horas de haberse sancionado dos leyes de fondo, el mandatario nacional emuló al creador del llamado Movimiento Nacional Justicialista y para mantener erguida a una tropa con riesgo de disgregación impulsó el tratamiento de una serie de cuestiones que constituye una verdadera demanda social. Juan Domingo Perón consideraba que “la verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo”, según expresa la primera de sus veinte verdades.
La intención presidencial pareciera menos profunda, quizás porque en el actual contexto, las necesidades a satisfacer son más pedestres. Por ello es que pretende que se convierta en un dogma la afirmación que señala que con la tarjeta Alimentar se cuida a los que padecen hambre. En la Argentina, en plena pandemia, a nadie le faltó un plato de comida, señala la fundamentación de la versión de Alberto Fernández de la primera de sus propias verdades.
En realidad, lo que hizo con la formulación ordenada de una serie de afirmaciones es una rendición de cuentas de una dificultoso primer año de gestión. Es que es muy difícil encontrar un parangón entre sus realizaciones y las expresiones de una doctrina que viene ordenando al país desde hace más de medio siglo. No hay correlato entre la cuarta indicación de su informe respecto que “ante la pandemia, y en tiempo record, se puso de pie un sistema de salud vapuleado y a ningún argentino le faltó la asistencia médica que necesitaba” y la cuarta verdad peronista de que “no existe para el peronismo más que una sola clase de hombres: los que trabajan”.
Mientras que el Frente de Todos, que actualmente conduce el gobierno, reivindica que “para preservar las fuentes del trabajo registrado se creó el ATP y al mismo tiempo se impulsó la obra pública para favorecer que la economía no se detuviera”, otra verdad peronista asegura que “el trabajo es un derecho, y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume”.
Sin la pretensión de formular un apotegma como el que ubica primero a la Patria, después al Movimiento y luego a los hombres, las referencias presidenciales sintetizaron en 20 puntos las realizaciones alcanzadas en este tiempo, sin dejar afuera la renegociación de la deuda, la lucha contra la inflación y la asistencia a la pequeña y mediana empresa, incluso con créditos a tasa cero.
Así cierra el 2020, con balance de gestión, con vacunación en marcha, con ajuste a los jubilados y aborto. Los que siguen en pie deben tomar estos datos y seguir. Esa es la clave.
Salta, 31 de diciembre de 2020

La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.

De nada servirán ya las operaciones, las encuestas ni las lapiceras. Es el turno de la sociedad real. Estamos a días de unas elecciones cruciales para el futuro del país. El domingo nos encontraremos sin intermediarios con el reflejo directo de la voluntad popular frente al intenso momento de crisis que se vive a nivel nacional. Los salteños, que siempre damos más de lo que recibimos, tenemos la oportunidad de hacernos escuchar y respetar.

La Argentina perdió en dos años más de medio millón de camas hoteleras y la ocupación turística se derrumbó un 23%. El turismo interno retrocede, el Norte sufre más que nadie y el país parece desconectarse de su propia movilidad.

Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.

El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.

Aunque el hecho excluyente de estas jornadas es la elección del próximo domingo, las cuestiones que inmediatamente ocuparán la atención pública ya se han anticipado. Una de ellas es la reforma laboral, que encuentra a la estructura sindical fragmentada y con sus bases desmovilizadas.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

El Código Electoral establece que no se pueden realizar actos proselitistas, portar insignias partidarias ni difundir resultados antes de las 21 del domingo. Las infracciones pueden derivar en multas.

La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.

Se confirmó oficialmente la programación del partido revancha entre Gimnasia y Tiro y Estudiantes de Río Cuarto, correspondiente a los cuartos de final del Reducido de la Primera Nacional.

Es la primera vez en la historia que un visitante externo al Sistema Solar es el objetivo de una campaña de observación coordinada por la Red Intencional de Alerta de Asteroides.