Opinión08/01/2020

Precios

Tras intensas negociaciones, el gobierno peronista ha logrado relanzar el programa de Precios Cuidados. Son productos que integran la canasta familiar y el listado muestra una amplia gama de opciones. No representan los precios más bajos del mercado pero sí constituyen un marco de referencia respecto de la razonabilidad de su valor.

La presentación realizada ayer generó un análisis importante porque permite poner la atención en una cuestión relevante, que es el grupo de productos que constituyen una base de consumo al que se debe acceder y cuya ausencia da cuenta de una mala calidad de vida. No solo se trata de precios, sino de una plataforma que también señala qué y cómo se conforma ese consumo común a todos los grupos sociales.

Uno de los aspectos importantes del debate tiene que ver la oferta de este programa. Especial hincapié se hizo de la participación de las primeras marcas, que se vincula a  la calidad de los productos. Cuando el consumo cae, las empresas desarrollan estrategias para no perder su lugar en el mercado y otras aprovechan esas circunstancias para consolidar su inserción. Se ha visto que productores de líneas de renombre, sacan otras marcas de menor calidad para no afectar el prestigio de las que están impuestas pero tampoco perder a los clientes. Otras fidelizan su cartera, presentando opciones de menor precio pero también de menor peso o capacidad.

Vale al respecto recordar la polémica que generó la ahora Vicepresidente de la Nación quien, desde su banca de senadora, había criticado la proliferación de marcas Cuchuflito y Pindonga en un programa creado durante su gobierno, como una herramienta para contener la inflación. Sus expresiones generaron cuestionamientos y taparon el propósito de Cristina Fernández de cargar las tintas sobre la decadencia de la situación económica y social del país por la gestión de Cambiemos. 

Pero también advirtió la aparición falsos alimentos, como aquellos que no señalan con claridad que no son lo que el consumidor cree que son. Uno de los casos emblemáticos  es el de un producto a base de lácteos, agua y otros ingredientes, que aporta menos nutrientes que la leche, que es el producto original. 

En el listado actual se ha cuestionado que se hayan incorporado gaseosas y bebidas alcohólicas, como vino y cerveza, cuando se está tratando de mejorar la calidad de la alimentación, afectada no solo por la crisis que condena al hambre a un importante número de argentinos sino por malas prácticas alimenticias. En esa línea, también se cuestionó la escasa oferta en cortes de carne y en frutas.

Respecto del programa que estaba vigente, los precios negociados contemplan aumentos significativos en algunos productos, aunque hay rebajas en otros. En la cuestión se debe atender que no son precios bajos sino cuidados; esto es, son valores que indican una probada razonabilidad en su imposición. Hay ofertas en los supermercados de productos de marca reconocida a un precio inferior.

Queda pendiente llevar el acuerdo a la mayor variedad de bocas de expendio. Especialmente se debe incluir al comercio de barrios, a los que recurre la población con mayores necesidades.

Hay que considerar que se trata de un programa que exige una activa participación social en el control. Es el reaseguro de su cumplimiento.

Salta, 08 de enero de 2020

Te puede interesar

Contribución

Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.

Definiciones

La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.

Los de afuera

Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.

Renovación

Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.

Testimoniales

En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.

La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más

La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.