Transición
A un poco más de un mes del traspaso de mano y con la elección de un nuevo gobierno aún pendiente, se inició la transición en la Provincia. No hay certezas sobre quien será el nuevo mandatario pero sí que el cambio es irreversible, luego que se agotara la tercera opción de Juan Manuel Urtubey.
Hay muchas señales que la tarea ha comenzado y la última fue emitida el martes desde la Cámara de Diputados. Aún con quorum, la última sesión fue levantada y las explicaciones cayeron en el plano de la necesidad de no avanzar hacia decisiones que corresponden a un nuevo ciclo político que se iniciará el 10 de diciembre próximo.
Es el caso de la reforma electoral que se ha propuesto con un proyecto que impulsa la boleta única papel, en reemplazo de la electrónica actualmente vigente. También se pretende eliminar las primarias, otra decisión que al igual que la anterior fueron adoptadas durante los sucesivos mandatos del gobernador actual. Los legisladores prefirieron no entrar en un debate desgastante cuando en poco más de diez días se estará adoptando la decisión más importante de la que participa la ciudadanía, usando una tecnología que algunos sectores están denostando y con candidatos que surgieron de las PASO.
También quedó para la próxima Legislatura el análisis del presupuesto provincial de 2020, contrariamente a lo que sucedió desde 2007, lapso en el que una elección de gran envergadura no limitaba la facultad de Urtubey de girar su propuesta. Ni siquiera hay proyecto nacional por lo que no toma relieve esta postergación.
Que todo es producto de la transición que está en desarrollo lo ratifica, en sentido contrario, el apuro por tomar determinaciones que cumplan la voluntad de un gobernante en el ocaso de su gestión, como la remisión de los pliegos que aseguran la continuidad de los miembros de la Corte de Justicia. También la sanción y promulgación de una ley de promoción de la actividad minera, cediendo recursos públicos al sector privado para que ejecuten obras que les sirvan, más allá de la fijación de prioridades por parte del gobierno.
De todas maneras, el oficialismo ratifica que las cuentas quedarán en orden y hay equilibrio fiscal. Así lo ha reconocido el diputado nacional electo Lucas Godoy, quien tiene una visión crítica sobre la situación de las provincias en materia de endeudamiento. Pese a ello, sobre lo que responsabiliza al gobierno de Cambiemos que tentó a los mandatarios a tomar créditos en dólares, aseguró que para Salta eran necesarios. Godoy explicó que el endeudamiento era la única posibilidad que tenía la Provincia para sostener obra pública, más allá de pagar sueldos.
En ese orden debe destacarse que el gobierno que se retira no dejará su herencia en empleados públicos. En setiembre pasado, el Ejecutivo Provincial anunció que el pase a planta permanente debía ser una decisión del gobierno que emerja de las elecciones del 10 de noviembre. Lanzó entonces un conteo de vacantes y personal temporario como respuesta a la presión del sector gremial, que apuraba el ingreso de unos 5 mil agentes que, a su juicio, están en condiciones de quedar en la administración provincial. Al nuevo elenco gobernante se le presentará un informe sobre la composición de la planta administrativa, confeccionado a partir del relevamiento de cargos vacantes y de la situación de revista del personal de carácter temporario. Incluirá los modos de contrato, antigüedad y necesidades de los diferentes organismos públicos.
La transición debe ser útil y conducente. Para ello deberán manejarse datos ciertos y tener buenas intenciones.
Salta, 30 de octubre de 2019
Te puede interesar
“Lo peor ya pasó”: Cuando Milei se pareció demasiado a De la Rúa y Macri
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
En la Argentina de la grieta, no gana el que triunfa, pierde el que gobierna
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
Milagro
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
Reparación
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Defensa
Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».
Los días difíciles de concordia y paz
Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.