Los aumentos de precios en indumentaria superan el 65% anual
Lo reveló un informe de la consultora C&T Asesores Económicos. En abril, el costo de vida se elevó 3,7% y en los últimos 12 meses ya suma 52%. El otro rubro que más se encareció el mes pasado fue Educación.
Un relevamiento de la consultora C&T Asesores Económicos registró un suba de precios de 3,7% en abril, con un acumulado de casi 52% en los últimos 12 meses.
“Dos rubros subieron muy por encima del promedio, en torno a 8% mensual: educación e indumentaria”, remarcó el trabajo estadístico de la firma de Camilo Tiscornia.
De acuerdo con nuestro relevamiento de precios minoristas, en abril hubo un aumento mensual de 3,7%, superior al 3% de abril del año pasado pero ligeramente inferior al 3,9% de marzo. Esto implicó que la variación de doce meses pasara de 50,8% en marzo a 51,9% en abril.
Según el estudio de C&T, era esperable que esos dos rubros marquen un salto en el arranque del año. “Se trata de un comportamiento habitual para los meses de abril, por el comienzo de clases en el primero y por la salida al mercado de la ropa de invierno en el segundo; no obstante, en este último, el salto fue mayor a lo habitual, reflejando también la suba del dólar durante marzo y abril”, indicó el reporte al que tuvo acceso ámbito.com.
Anualizado, el rubro Indumentaria es el más inflación acumula: 65%. Detrás, le siguen Transporte y Comunicaciones.
Otro ítem que subió por encima del promedio fue Esparcimiento. “Tuvo un alza de 5,1% mensual, muy afectado por el incremento del tipo de cambio. Hubo una suba generalizada en sus componentes, incluyendo al turismo, que es el más relevante”, señaló Tiscornia.
La devaluación también impactó de lleno en Alimentos y bebidas (3,7%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (3,1%) y en Atención médica y gastos para la salud (3,3%). “Aquí también se verificó el efecto del incremento del dólar, principalmente en productos de limpieza y artefactos para el hogar en el primero y en los medicamentos en el segundo”, enfatizó el informe.
En marzo pasado el INDEC informó un índice de 4,7%, que anualizado llegó a 54,7%. La cifra superó todas las proyecciones de los analistas privados y de las estimaciones oficiales, que esperaban una cifra más cercana al 4%.
En el primer trimestre, el costo de vida ya aumentó un 11,8% (se esperaba un número apenas por debajo del 11%), mientras que los datos del primer trimestre anualizando, la cifra alcanzó el 47,2%, apenas por debajo del 47,6% de 2018.
Esta semana se conoció otro informe privado sobre inflación. Elypsis, el economista Eduardo Levy Yeyati, calculó que el IPC de abril rondará el 4%, con tendencia a la baja. El miércoles 15 de mayo a las 16 el INDEC dará su veredicto.
Fuente: Ámbito.com
Te puede interesar
El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar
El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.