Argentina07/11/2025

El déficit comercial con Brasil superó los u$s5.000 millones en lo que va del año

El déficit comercial de Argentina con Brasil acumulado entre enero y octubre de 2025 alcanzó los u$s5.098 millones, la segunda cifra más alta del siglo XXI.

La balanza comercial con Brasil volvió a arrojar un déficit en octubre, en un contexto de marcado deterioro en el resultado bilateral del sector automotriz. Por lo tanto, el "rojo" acumulado en los primeros diez meses de 2025 alcanzó los u$s5.098 millones, segunda cifra más alta para un mismo período desde 1999, solo por detrás de 2017.

Vale recordar que entre enero y octubre de 2024 el déficit bilateral había sido de apenas u$s175 millones, por lo cual el empeoramiento anual del resultado fue muy significativo. Desde la consultora Abeceb, dirigida por el exministro de Trabajo y Producción durante el gobierno de Mauricio Macri, Dante Sica, sostuvieron que el dato negativo era "esperable en un contexto de recuperación económica, mayor apertura y cambios en el mix de productos en varios sectores".
  
En el décimo mes del año, el intercambio de bienes con Brasil dio un saldo negativo de u$s401 millones, según datos provenientes del ministerio de Economía del país vecino. De este modo, ya van 14 meses consecutivos con déficit, aunque también vale remarcar que el monto fue menor al de los meses previos.

Por qué hoy es el Día del Canillita: La historia detrás de la celebración que deja a Argentina sin diarios

Más importaciones desde Brasil

Por un lado, las importaciones aumentaron un 5,7% interanual, hasta los u$s1.639 millones (+u$s89 millones). Las mayores compras de la industria automotriz explicaron casi el 75% del incremento exportador que, a diferencia de los primeros meses del año, tuvo una base de comparación más alta.

"Esto responde a una dinámica dual del mercado automotriz argentino: mientras que la venta de vehículos nacionales cayó en lo que va del año, la venta de autos importados (mayormente provenientes de Brasil) sigue creciendo para abastecer un mercado local total que se expandió al 60%", explicó Abeceb al respecto. Dentro de este rubro, las importaciones que más crecieron fueron las de vehículos para transporte de mercancías.

Por el contrario, se verificó una contracción de u$s22 millones en las compras de energía eléctrica. También retrocedieron fuerte las importaciones del agro, fundamentalmente de porotos de soja.

En el acumulado de 10 meses del año, las importaciones treparon 40,3% versus igual tramo de 2024. Representa la mayor tasa de variación desde 2010.

Por el lado de las exportaciones, en octubre hubo un derrumbe interanual del 13,5% (-u$s193 millones), hasta los u$s1.238 millones. La menor venta externa de autos dio cuenta de un 69% de este descenso, siendo particularmente relevante el retroceso en vehículos para el transporte de pasajeros.

Quiebra de ARSA: Adiós al Shimmy y postres SanCor

Según Abeceb, esto respondió "principalmente a los cambios en la producción en Argentina, ya que se dejaron de producir localmente modelos como Nissan Frontier y la Taos de Volkswagen (que abastecerán destinos de exportación que cubría Argentina desde México), así como las demoras de modelos importantes para lograr la certificación para entrar al mercado brasileño".

En el otro extremo, amortiguaron subas en las exportaciones del agro, destacándose las de trigo y lácteos. Con estos números, en el acumulado de 2025 las exportaciones bajaron 3,2% interanual.

Desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), subrayaron que Argentina se posicionó en cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China (u$s6.438 millones), Estados Unidos (u$s3.979 millones) y Alemania (u$s 1267 millones). A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China (u$s9.209 millones) y Estados Unidos (u$s2.217 millones).

Para lo que queda del año, Abeceb no visualiza "un cambio de tendencia significativa del comercio bilateral, en un contexto de un tipo de cambio real que se mantendría relativamente estable ante el mantenimiento del esquema de bandas y un nivel de actividad en moderada recuperación". "El año cerraría con un déficit bilateral total que estimamos en los u$s6.000 millones", pronosticó.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Marita Verón: Se conocieron las fotos de la mujer hallada en Paraguay

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

Día del Periodista Deportivo: por qué se celebra este 7 de noviembre en Argentina

Se conmemora en recuerdo de la creación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 1941. Cada 7 de noviembre, el recuerdo de aquellos pioneros se renueva en cada transmisión, crónica o nota publicada.

Senasa autoriza proteínas vegetales y animales en chacinados

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) aprobó la Resolución 849/2025, que modifica el Reglamento de Inspección para chacinados.

Aceiteros: Salario inicial de $2,3 millones y paritaria récord

Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio de los trabajadores aceiteros cerró una de las paritarias más altas del país, fijando un salario básico inicial de $2.344.000 a partir de 2026.

Reforma vitivinícola: el Estado dejará de intervenir en el proceso productivo del vino

El INV concentrará su tarea en el control final de calidad. Sturzenegger afirmó que la desregulación dará más libertad a las bodegas y reducirá la corrupción.

Por qué hoy es el Día del Canillita: La historia detrás de la celebración que deja a Argentina sin diarios

Es feriado para los trabajadores del gremio por celebrarse el Día del Canillita, un homenaje a los vendedores y distribuidores de prensa. La fecha recuerda al dramaturgo Florencio Sánchez, creador del popular término.