Senasa autoriza proteínas vegetales y animales en chacinados
El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) aprobó la Resolución 849/2025, que modifica el Reglamento de Inspección para chacinados.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó una actualización del Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal, mediante la Resolución 849/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial. La medida introduce cambios en el capítulo referido a los chacinados, con el objetivo de adecuar las normas a los avances tecnológicos y las prácticas actuales de la industria.
Según el texto oficial, firmado por la presidenta del Senasa, María Beatriz Giraudo Gaviglio, la modificación se basa en la necesidad de incorporar una lista de ingredientes que mejore la funcionalidad de los productos sin alterar su genuinidad ni las expectativas del consumidor.
El organismo consideró que la legislación vigente “carece de la especificidad y la actualización” necesarias para contemplar las innovaciones del sector.
Qué proporciones dispone la resolución
En ese sentido, la resolución autoriza el uso de proteínas de origen animal y vegetal -incluidas la harina de soja texturizada, aislados y concentrados proteínicos- en distintas proporciones según el tipo de producto. También se fijan límites máximos de almidón y colágeno permitidos en los chacinados frescos, secos y cocidos.
El nuevo artículo 16.5.12 del reglamento establece las siguientes proporciones:
Almidón: hasta 5% en chacinados frescos, 3% en secos y 10% en cocidos.
Proteínas vegetales (como soja texturizada o harinas vegetales): hasta 2% del peso total del producto terminado. Si el agregado supera ese porcentaje, hasta un máximo del 10%, deberá declararse con la leyenda “...con soja” en la denominación de venta y especificar el porcentaje en la lista de ingredientes.
Proteínas animales (como carne de cerdo en polvo, colágeno u otras proteínas): hasta 3% del peso total. En el caso del colágeno, el límite es de 1%.
Qué dicen desde el Senasa
El Senasa señaló que los cambios buscan “balancear la necesidad de optimizar algunas cualidades funcionales sin que se pierda el carácter identitario de los productos”.
Además, destacó que el crecimiento del mercado mundial de proteínas vegetales, en particular la proteína de soja texturizada, motivó la inclusión de este tipo de ingredientes por sus propiedades nutricionales y tecnológicas.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Marita Verón: Se conocieron las fotos de la mujer hallada en Paraguay
Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.
Día del Periodista Deportivo: por qué se celebra este 7 de noviembre en Argentina
Se conmemora en recuerdo de la creación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 1941. Cada 7 de noviembre, el recuerdo de aquellos pioneros se renueva en cada transmisión, crónica o nota publicada.
Aceiteros: Salario inicial de $2,3 millones y paritaria récord
Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio de los trabajadores aceiteros cerró una de las paritarias más altas del país, fijando un salario básico inicial de $2.344.000 a partir de 2026.
Reforma vitivinícola: el Estado dejará de intervenir en el proceso productivo del vino
El INV concentrará su tarea en el control final de calidad. Sturzenegger afirmó que la desregulación dará más libertad a las bodegas y reducirá la corrupción.
El déficit comercial con Brasil superó los u$s5.000 millones en lo que va del año
El déficit comercial de Argentina con Brasil acumulado entre enero y octubre de 2025 alcanzó los u$s5.098 millones, la segunda cifra más alta del siglo XXI.
Por qué hoy es el Día del Canillita: La historia detrás de la celebración que deja a Argentina sin diarios
Es feriado para los trabajadores del gremio por celebrarse el Día del Canillita, un homenaje a los vendedores y distribuidores de prensa. La fecha recuerda al dramaturgo Florencio Sánchez, creador del popular término.