Argentina Por: Agustina Tolaba07/11/2025

Reforma laboral: Advierten que “trabajar 12 horas reduce la productividad”

El abogado laboralista, Héctor Dondiz Villa, cuestionó el proyecto que habilitaría jornadas extendidas y advirtió sobre los riesgos de la fatiga laboral y la falta de regulación en la compensación de horas.

En El Acople, el abogado Héctor Dondiz Villa, integrante del Instituto de Derecho Laboral del Colegio de Abogados de Salta, analizó las propuestas de reforma laboral impulsados a nivel nacional y advirtió que la modernización no puede implicar pérdida de derechos adquiridos.

“Al empresario le hace falta bajar los costos de contratación, pero no se puede trabajar sobre esa base provocando la disminución o la pérdida de derechos de los trabajadores. En este momento se habla de modernización, pero en realidad es una reforma”, sostuvo el especialista.

Dondiz Villa se refirió al esquema que rige para el empleo doméstico, y de aplicarlo en otros sectores, permitiría a pequeños comerciantes y emprendedores contratar formalmente con menores cargas, otorgando cobertura médica y ART al trabajador. “Eso beneficiaría a ambas partes: el empleado tendría protección y el empleador evitaría los altos costos de un accidente laboral”, explicó.

Realizarán un simulacro simultáneo en seis escuelas del centro

El abogado también planteó la necesidad de adaptar la legislación a los nuevos desafíos tecnológicos, como la falsificación digital y las modalidades laborales vinculadas a plataformas o inteligencia artificial, que hoy carecen de un marco claro.

En cuanto a la jornada laboral, Dondiz Villa cuestionó la posibilidad de extenderla hasta 12 horas diarias, señalando que la medida podría afectar la productividad y aumentar los riesgos de accidentes. “A mayor cantidad de horas trabajadas, mayor cantidad de accidentes. Un trabajador cansado pierde concentración y comete más errores”, subrayó.

Finalmente, expresó dudas sobre la implementación de la “bolsa de horas” prevista en algunos proyectos, ya que —según indicó— “no está claro cómo se haría la compensación” y podría derivar en abusos si no se regula correctamente.

Te puede interesar

Marita Verón: Se conocieron las fotos de la mujer hallada en Paraguay

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

Día del Periodista Deportivo: por qué se celebra este 7 de noviembre en Argentina

Se conmemora en recuerdo de la creación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 1941. Cada 7 de noviembre, el recuerdo de aquellos pioneros se renueva en cada transmisión, crónica o nota publicada.

Senasa autoriza proteínas vegetales y animales en chacinados

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) aprobó la Resolución 849/2025, que modifica el Reglamento de Inspección para chacinados.

Aceiteros: Salario inicial de $2,3 millones y paritaria récord

Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio de los trabajadores aceiteros cerró una de las paritarias más altas del país, fijando un salario básico inicial de $2.344.000 a partir de 2026.

Reforma vitivinícola: el Estado dejará de intervenir en el proceso productivo del vino

El INV concentrará su tarea en el control final de calidad. Sturzenegger afirmó que la desregulación dará más libertad a las bodegas y reducirá la corrupción.

El déficit comercial con Brasil superó los u$s5.000 millones en lo que va del año

El déficit comercial de Argentina con Brasil acumulado entre enero y octubre de 2025 alcanzó los u$s5.098 millones, la segunda cifra más alta del siglo XXI.