Por la inestabilidad política y financiera, la OCDE recortó su previsión para Argentina
El organismo internacional recortó siete décimas su estimación de junio y advirtió que la inestabilidad política y financiera reciente podría afectar las proyecciones.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sigue confiando en que la economía argentina saldrá del bajo crecimiento en 2025, pero recortó su proyección al 4,5%, siete décimas por debajo de la estimación publicada en junio. Se trata de la mayor corrección a la baja entre los países del G20, según el informe interino de Perspectivas publicado este martes.
Álvaro Pereira, economista jefe de la OCDE, explicó que el ajuste responde a una desaceleración del consumo privado y de las exportaciones, así como a una caída del crédito. Además, indicó que se ha observado un retroceso en la industria y en la construcción, sectores clave para la actividad económica.
Para 2026, el organismo mantiene su previsión de crecimiento en 4,3%, la misma que había anticipado hace tres meses. No obstante, Pereira advirtió que estas proyecciones no contemplan los signos de inestabilidad política y financiera registrados en las últimas semanas en el país, que de agravarse podrían tener un impacto macroeconómico.
Cabe recordar que en 2024 el PBI argentino cayó 1,3%, siendo la única economía del G20 que estuvo en recesión durante ese año.
La OCDE también proyecta una fuerte moderación de la inflación: desde el 219,9% registrado en 2024, la tasa bajaría a una media del 39,8% en 2025 y al 16,5% en 2026, lo que supondría el nivel más bajo de los últimos años.
Cómo se diferencia de las proyecciones del Gobierno
De acuerdo al Presupuesto 2026 presentado recientemente por el oficialismo, el PBI crecería 5,4% y 5% en 2026, muy por encima de las proyecciones de la OCDE. En tanto, en materia de inflación, la cifra esperada es de 24,5%, algo superior al 20,2% que estimaron los participantes del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central (BCRA), pero también por encima de la OCDE que espera cerrar el año con una inflación cercana al 40%.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El riesgo país perforó los 1.000 puntos tras el fuerte respaldo de Trump
La rueda financiera exhibe a las 14 horas una caída del riesgo país debajo de los 1.000 puntos como consecuencia de nuevas subas de los bonos soberanos en la plaza internacional.
Riesgo país cerca de 1.000 puntos y ADRs argentinos suben hasta 5% por cumbre Milei-Trump
Bonos y acciones argentinas mantienen el rally en Wall Street antes del encuentro entre Javier Milei y Donald Trump en Nueva York.
Retenciones cero: la soja subió en Rosario, pero productores dudan del beneficio
Aunque el precio trepó a $505.000 por tonelada, analistas advierten que la baja en Chicago y la medida temporal limitarán las ganancias del sector.
El dólar cripto cae 6% y anticipa otra jornada con bajas a la espera de la cumbre Milei-Trump
El respaldo del Tesoro de EEUU y la vuelta de las retenciones cero impulsaron un rally en bonos y una fuerte caída del riesgo país.
La Sociedad Rural de Salta advierte: “Las medidas generan incertidumbre”
La entidad salteña consideró que lo anunciado por Nación respecto a retenciones “es un paso en la dirección correcta”, pero señaló también que, al ser solo transitorio, no hace más que generar incertidumbre.
Extendieron la quita temporal de retenciones a las carnes bovinas y avícolas
El vocero Manuel Adorni comunicó la medida a través de la red social X. Esta mañana se oficializó retenciones 0% para todos los granos y subproductos hasta el 31 de octubre. Buscan reducir la tensión cambiaria.