Economía14/11/2025

Bonos en dólares y ADRs caen tras el anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y EE. UU

Los bonos soberanos en dólares (Globales y Bonares) retroceden hasta un 0,4% en Wall Street, y los ADRs operan con fuertes bajas (lideradas por los papeles bancarios).

Los activos locales se miden en la última rueda de la semana luego de que EEUU anunció un amplio acuerdo comercial con la Argentina. La primera reacción del mercado está lejos de la euforia: tanto los bonos en dólares como los ADRs operan con mayoría de rojos en las pantallas de Wall Street. En la bolsa porteña, el índice S&P Merval oscila con fuerte volatilidad.
 
Argentina y EEUU anunciaron la suscripción de un marco para un futuro acuerdo comercial, que incluye reducción de aranceles, eliminación de trabas para arancelarias, apertura agrícola y alineamiento regulatorio. Los especialistas y los sectores involucrados aún aguardan conocer la letra chica del entendimiento para procesar el impacto concreto que podría tener en la economía local.
 
Es así que el Merval avanza 0,2% hasta los 2.890.393 puntos. Se trata de un repunte moderado si se tiene en cuenta que en la rueda previa el indicador líder de la bolsa porteña cayó 3,4% medido en pesos y 4,1% en dólares, arrastrado por el mal contexto internacional. Además, en las primeras horas de la rueda, ya intercaló varias alzas y bajas con rápidos cambios de tendencia.

Los ADRs, en tanto, cotizan con mayoría de caídas en la bolsa de Nueva York. Las bajas son lideradas por los papeles bancarios: Macro y Galicia bajan 3,1% y BBVA y Supervielle pierden 2,4%.

Hackers chinos utilizaron la plataforma de inteligencia artificial de Anthropic para espionaje

Bonos y riesgo país

Por su parte, tanto los bonos soberanos Globales como los Bonares caen hasta 0,4% en Wall Street.
En ese marco, el riesgo país medido por el J.P. Morgan vuelve a subir y se consolida por encima de los 600 puntos básicos. Ahora, el indicador que releva el banco estadounidense, se ubica en 624 unidades.

Acuerdo EEUU-Argentina y definiciones políticas
El denominado "Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión" se inscribe en una apuesta mucho más amplia de Donald Trump por la Argentina.

El acuerdo prevé nuevas preferencias arancelarias para exportaciones estadounidenses -medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, y otros bienes industriales- y la eliminación de aranceles en EEUU para ciertos recursos naturales e insumos farmacéuticos.

La Casa Blanca anticipó que tendrá en cuenta el impacto del acuerdo al aplicar la Sección 232, la normativa de seguridad nacional que en los últimos años afectó al acero y al aluminio.

En paralelo, Argentina eliminará licencias de importación, formalidades consulares y reducirá gradualmente la tasa estadística.

También aceptará productos que cumplan estándares técnicos estadounidenses o internacionales sin evaluaciones adicionales, con dos cambios clave:

Ingreso de vehículos estadounidenses bajo estándares federales de seguridad y emisiones.

Aceptación por parte de ANMAT de certificados de la FDA para fármacos y dispositivos médicos.

En las últimas semanas, EEUU acordó con la Argentina un swap de monedas por u$s20.000 (ya activado en un tramo), impulsó la posibilidad de financiamiento con bancos estadounidenses por otros u$s20.000 millones y llegó incluso a comprar pesos de manera directa para contener la sangría de divisas y apuntalar al gobierno Milei en la previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Esta semana, además, el ministro de Economía Luis Caputo dijo a inversores en Nueva York que el país planea recomprar bonos soberanos y comenzar a acumular reservas de divisas, incluso mientras el peso cotiza dentro de su banda de fluctuación.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Cuánto invertir hoy en plazo fijo para obtener $100.000 de rendimiento en un mes

A pesar de las tasas a la baja, el plazo fijo se mantiene como una herramienta de inversión segura y previsible. Para obtener una ganancia de $100.000 en 30 días, se requiere una inversión inicial de $4.500.000, según el simulador basado en las tasas de noviembre de 2025

Fin del monotributo: cómo sería el sistema que lo reemplazaría

La especialista en tributación, Hermosinda Egüez sostuvo que eliminar el monotributo solo será adecuado si se fija un mínimo no imponible que deje afuera a quienes solo generan ingresos para subsistir. Afirmó que el reemplazo debe ser “razonable y bien controlado”.

EEUU anunció un amplio acuerdo comercial con la Argentina

Ambos países avanzaron en el pacto comercial más importante en décadas, con reducción de aranceles, eliminación de trabas, apertura agrícola y alineamiento regulatorio. El entendimiento refuerza la alianza estratégica entre Washington y Buenos Aires.

Subas en el valor de la carne: “La exportación superó el mercado interno”

El empresario cárnico, Dardo Romano, que las exportaciones generan un impacto directo en el mercado interno que sigue rezagado.

Con Javier Milei los salarios son aún peores que en 2023

A pesar de la baja de la inflación —que en los últimos meses ha vuelto a aumentar levemente— los salarios registrados (públicos + privados) perdieron 5,5% de poder adquisitivo desde la asunción del libertario.

El FMI valoró el salvataje de EEUU a la Argentina, pero insiste con “la necesidad de acumulación de reservas”

Durante una conferencia de prensa, la vocera Julie Kozack sostuvo que “sería prematuro” asegurar que el swap concedido por el Tesoro de EEEUU permitiría cumplir con la meta de reservas.