Economía22/09/2025

“La economía está en clave política y eso preocupa a los mercados”, advierten

“Argentina no consolida su rumbo: los mercados desconfían de que podamos pagar toda la deuda, y por eso sube el riesgo país”, señaló el economista Álvaro Pérez.

El valor del dólar se disparó el pasado viernes y los bonos argentinos registraron fuertes bajas, generando alarma en los mercados financieros locales. Según el economista Álvaro Pérez, la situación refleja la incertidumbre política y económica que atraviesa el país.

“Argentina sigue en clave política. Todo lo que sucede en los últimos años tiene impacto directo en los mercados”, explicó por Aries, Pérez, señalando que la falta de consolidación en las reservas y el pago de deuda “cash” genera desconfianza entre los inversores, elevando el riesgo país a niveles cercanos al de Venezuela, el más alto de Latinoamérica.

El especialista detalló que los bonos, cuyo valor nominal se mantiene, cotizan hoy a la mitad de su precio de referencia debido a la percepción de riesgo. “Un bono que vale 10 millones de pesos hoy se vende a cinco millones por la incertidumbre sobre su pago”, ejemplificó.

Pérez señaló que el viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos y la posibilidad de acceder a una línea de crédito con el Tesoro norteamericano podrían aliviar la tensión: “Si el pago de deuda estuviera garantizado, el precio de los bonos podría subir y se relajarían las presiones sobre el dólar”.

“Hay un horizonte muy negro”: la advertencia de la construcción en Salta

En cuanto al tipo de cambio, el economista advirtió que la devaluación acumulada desde enero es del 42%, mientras que la inflación alcanzó un 33%. “El dólar siempre es político en Argentina y su impacto se traslada a precios, aunque actualmente no se ve un efecto fuerte en los alimentos, debido a la recesión en varios sectores de la economía”, sostuvo.

Pérez también hizo hincapié en las próximas elecciones y la postergación de las retenciones hasta octubre, lo que podría afectar la recaudación y la estabilidad fiscal. “Eliminar impuestos puede impactar en el superávit fiscal necesario para generar confianza en los mercados y garantizar el pago de deuda”, explicó.

A pesar de la preocupación, Pérez aseguró que la situación macroeconómica no refleja un escenario de crisis profunda como el de 2001. “Hoy hay apoyo del Fondo Monetario y del gobierno estadounidense, la balanza comercial es positiva y la inflación muestra signos de desaceleración. Los problemas están más en la política que en la economía fundamental”, concluyó.

Te puede interesar

La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre

La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.

Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede

Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.

La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre

El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.

Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media

El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.

La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó

Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.

Plazos Fijos: Tasas hoy, 7 de noviembre

Hoy 7 de noviembre, la reciente baja de la tasa del BCRA empujó a la mayoría de los bancos a reducir la retribución de los plazos fijos, dejando a varios en el 27% TNA (2% mensual), muy cerca de la inflación.