Presupuesto 2026: comienza el debate en Diputados en medio de la inestabilidad financiera
La discusión del Presupuesto 2026 llega en un clima de inestabilidad financiera. En paralelo, la oposición exige más fondos para áreas sociales y anticipa cuestionamientos a las proyecciones oficiales.
La Cámara de Diputados dará inicio este miércoles a la discusión del Presupuesto 2026, lo que representa un gran desafío para el Gobierno de Javier Milei. En un contexto de crisis financiera y de una reciente derrota en el Congreso, el oficialismo se enfrenta a una oposición unida que rechaza sus proyecciones macroeconómicas y exige mayores partidas para áreas sociales clave.
El debate sobre el Presupuesto se da en un momento de gran tensión en el mercado cambiario, donde el dólar ha superado los $1500 y el Banco Central se ha visto forzado a vender una cifra histórica de divisas. Además, el Gobierno ha perdido poder en el Congreso, donde ya le fue rechazado el veto a la ley de Discapacidad, y se espera que ocurra lo mismo con las leyes de Financiamiento Universitario y la del Hospital Garrahan.
¿Qué reclama la oposición?
Los principales bloques opositores, como Unión por la Patria, Encuentro Federal y Coalición Cívica, han manifestado su intención de citar al ministro de Economía, Luis Caputo, y al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, para que den explicaciones sobre la situación económica y la venta de dólares. También reclaman mayores recursos para educación, salud, jubilados y obra pública.
¿Cuál es la estrategia del Gobierno?
El oficialismo, que cuenta con solo 6 de los 49 miembros de la Comisión de Presupuesto, no aceptarán el pedido de citar a Caputo y Bausili. En su lugar, propondrán la presencia de otros funcionarios del equipo económico. Además, buscarán estirar las reuniones informativas hasta después de las elecciones de octubre, con la esperanza de conseguir más legisladores y negociar en mejores condiciones.
¿Cuáles son los puntos de conflicto en el Presupuesto 2026?
La oposición no solo cuestiona las metas macroeconómicas del Gobierno (inflación del 10.1%, crecimiento del 5% y un dólar a $1423 para 2026), sino que también exige más recursos para las provincias y sectores sensibles. Si bien el Gobierno anunció aumentos en partidas para jubilados (5%), salud (17%) y universidades (a 4.8 billones de pesos), la oposición considera que no son suficientes para alcanzar los atrasos y reclama el cumplimiento de leyes como la de financiamiento educativo.
Con información de MDZ
Te puede interesar
Bullrich presenta un nuevo sistema de ingreso para la Policía Federal y el DFI
El programa apunta a incorporar perfiles especializados y marca —según el Ministerio de Seguridad— un cambio de paradigma en la estructura de ambas instituciones.
Milei llegó a Miami para participar del American Business Forum y la CPAC
El Presidente buscará reforzar su perfil internacional ante empresarios y líderes conservadores. La gira incluirá Palm Beach, Nueva York y un encuentro con figuras.
El CEO de JP Morgan elogió a Milei: “Está haciendo un buen trabajo”
Jamie Dimon aseguró que la Argentina “quizás no necesite un préstamo bancario” y destacó el interés de grandes empresas internacionales por invertir en el país.
Godoy (h) quiere un peronismo unido y advirtió que LLA puede ser gobierno en Salta
El diputado nacional (MC) llamó a reconstruir un peronismo unido y con proyecto competitivo. “No podemos vivir del pasado. El mundo cambió y el peronismo debe ofrecer respuestas nuevas”, sostuvo.
El Gobierno observa la nueva etapa de la CGT ante la reforma laboral
Tras la renovación de autoridades y nuevas fracturas en la central obrera, la Casa Rosada busca mantener el diálogo con los gremios en la antesala del proyecto.
ANSES pedirá que CFK devuelva $1000 millones por jubilaciones y pensiones cobradas
El organismo avanza con la devolución de las sumas percibidas tras el rechazo judicial a una cautelar presentada por la expresidenta. La medida se tomó luego de la baja de sus haberes dispuesta por el Gobierno.