Wall Street abrió la semana con fuertes caídas
Wall Street, Europa y Asia operan con bajas en una semana clave para la economía de Estados Unidos, marcada por la publicación de los PMI y el informe laboral.
Tras un lunes sin operaciones, Wall Street arranca la semana con fuertes correcciones. Entre los inversores de la bolsa norteamericana predomina la cautela este martes. Mientras, se espera que los datos económicos que se conocerán esta semana terminen de definir la postura de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) sobre la reducción de las tasas de interés, de cara a su reunión a mediados de mes.
Por su parte, los mercados globales también operan con pérdidas este martes. En Europa, el Euro Stoxx 50 cae 0,96%, mientras que el DAX alemán se desploma 1,55%, y el CAC francés se comprime un 0,50%. Por fuera de la eurozona se destaca el FTSE británico, que corrige 0,62%.
En Asia, la bolsa de Shanghái cae 0,45%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong opera 0,47% a la baja. La excepción es el Nikkei 225 japonés que, luego de la fuerte corrección de este lunes, actualmente sube 0,35%.
Wall Street a la baja, pero merodeando su techo
El índice industrial Dow Jones baja 0,86%, mientras que la plaza de empresas tecnológicas Nasdaq Composite cae 0,98%. Por su parte, el indicador de las empresas más importante del mercado, el S&P 500, se contrae 0,96%.
De todas maneras, Wall Street viene de cerrar un mes alcista, con el S&P 500 habiendo anotado un incremento mensual del 3,56% y una marca histórica de 6.501,86 puntos el jueves pasado.
Los datos clave de la economía de EEUU
Estados Unidos será el foco principal de los mercados esta semana, con una serie de datos clave sobre el estado de la economía norteamericana que se conocieron a partir de este martes, con la publicación de los PMI manufactureros de S&P Global e ISM. Dieron 53 y 48,7 puntos, respectivamente. En ambos casos, por debajo de lo estimado por los analistas.
De todas maneras, el plato fuerte será el informe de empleo de agosto que se publicará el viernes. El informe previo no solo dio cuenta de una desaceleración en la generación de empleo en EEUU durante ese mes, sino que corrigió a la baja los datos de meses previos, lo que obligó a la Fed a barajar un recorte de tasas en septiembre.
Por lo tanto, a dos semanas de que el comité de la Fed se reúna para decidir si mantendrá o no la tasa de interés actual, el informe de empleo del próximo viernes será uno de los dos datos más importantes que tendrá disponible el organismo para tomar esa decisión. El otro será el IPC de agosto, que se conocerá el jueves 11 de septiembre.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Sindicatos denuncian la pérdida de 130 mil puestos de trabajo y la UIA apunta al Gobierno
Martín Rappallini, presidente de la UIA, reclamó por las distorsiones que luego se trasladan a precios y provocan la pérdida de competitividad. "Tenemos que discutir seriamente, qué significa un país que tenga una política industrial", advirtió.
Industriales Pymes le piden a Luis Caputo que los reciba "para evitar una catástrofe"
El pedido de los industriales pymes por mayor apoyo económico y medidas de reactivación, cobra fuerza en coincidencia con el Día de la Industria. Los empresarios advierten que la situación es crítica.
Dólar: qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
¿Señal de desesperación, muestra de debilidad o acierto político? Los tres términos se podrían usar para explicar el cambio radical que acaba de implementar en su política para contener al dólar.
Las acciones argentinas caen 6% en Wall Street y bonos retroceden 1,5%
En medio de la previa electoral y tras el feriado en EE.UU., los papeles locales arrancaron la rueda con fuertes bajas. La volatilidad golpea también a los bonos en dólares.
El dólar oficial baja tras el anuncio de intervención del Tesoro en el mercado cambiario
En el segmento mayorista retrocedió $10 hasta los $1.362, mientras que en el minorista se ubicó en $1.390,87.
El oro alcanzó un récord histórico impulsado por la debilidad del dólar
La cotización del oro superó los u$s3.500 por onza, en su sexta jornada consecutiva de subas, mientras crecen las expectativas de recorte de tasas en Estados Unidos.