El oro alcanzó un récord histórico impulsado por la debilidad del dólar
La cotización del oro superó los u$s3.500 por onza, en su sexta jornada consecutiva de subas, mientras crecen las expectativas de recorte de tasas en Estados Unidos.
El oro alcanzó este martes un nuevo máximo histórico, extendiendo su rally por sexta jornada consecutiva, impulsado por la debilidad del dólar y las crecientes apuestas a un recorte de tasas de interés en Estados Unidos este mes.
El oro al contado avanzaba un 0,5%, hasta u$s3.493 por onza, después de tocar un récord intradía de u$s3.508,50. En tanto, los futuros del oro en EEUU para diciembre trepaban un 1,4% hasta u$s3.564.
“La desaceleración económica y la expectativa de recortes de tasas en EEUU están dando impulso a los metales preciosos”, explicó Kyle Rodda, analista de mercados en Capital.com. A ello se suma la creciente desconfianza hacia los activos en dólares, alimentada por los ataques del presidente Donald Trump a la independencia de la Reserva Federal.
EEUU: el dólar se mantiene en mínimos históricos
Trump viene presionando desde hace meses a la Fed y a su titular, Jerome Powell, para que reduzcan las tasas, y recientemente cuestionó incluso la millonaria remodelación de la sede del banco central en Washington.
El lunes, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, defendió la independencia del organismo, aunque señaló que “ha cometido muchos errores” y respaldó el derecho de Trump a remover a la gobernadora Lisa Cook, acusada de fraude hipotecario.De acuerdo con la herramienta FedWatch de CME, el mercado descuenta con un 90% de probabilidad que el próximo 17 de septiembre la Fed recorte 25 puntos básicos su tasa de referencia.
En este contexto, el dólar se mantiene cerca de mínimos de más de un mes frente a otras divisas, lo que abarata al oro para los inversores extranjeros. El metal precioso, que no ofrece rendimientos, suele verse favorecido en escenarios de tipos bajos.
Los últimos datos de inflación en EEUU —con un alza mensual del 0,2% y anual del 2,6% en el índice de precios de los gastos de consumo personal— estuvieron en línea con lo esperado. Ahora, el mercado aguarda los reportes de empleo del viernes para evaluar la magnitud del ajuste monetario de la Fed.
En el resto de los metales preciosos, la plata subía un 0,1% a u$s40,71, tras marcar en la víspera su nivel más alto desde 2011; el platino ganaba un 1% a u$s1.415, mientras que el paladio retrocedía un 0,7% hasta u$s1.129.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El Gobierno refuerza su mensaje a los mercados: la estabilidad no se negocia en la previa electoral
En el equipo económico sostienen que tanto la intervención cambiaria como la suba de las tasas de interés son transitorios. Sin embargo, la volatilidad podría ir más allá de los comicios bonaerenses.
El riesgo país se acerca a los 900 puntos y alcanza el nivel más alto en cinco meses
Se dio tras la fuerte caída que sufrieron los bonos ayer, que hoy rebotan; el tipo de cambio oficial minorista cotiza sin cambios, a $1375, mientras que los financieros muestran ligeras bajas; suben las acciones.
Sindicatos denuncian la pérdida de 130 mil puestos de trabajo y la UIA apunta al Gobierno
Martín Rappallini, presidente de la UIA, reclamó por las distorsiones que luego se trasladan a precios y provocan la pérdida de competitividad. "Tenemos que discutir seriamente, qué significa un país que tenga una política industrial", advirtió.
Industriales Pymes le piden a Luis Caputo que los reciba "para evitar una catástrofe"
El pedido de los industriales pymes por mayor apoyo económico y medidas de reactivación, cobra fuerza en coincidencia con el Día de la Industria. Los empresarios advierten que la situación es crítica.
Dólar: qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
¿Señal de desesperación, muestra de debilidad o acierto político? Los tres términos se podrían usar para explicar el cambio radical que acaba de implementar en su política para contener al dólar.
Las acciones argentinas caen 6% en Wall Street y bonos retroceden 1,5%
En medio de la previa electoral y tras el feriado en EE.UU., los papeles locales arrancaron la rueda con fuertes bajas. La volatilidad golpea también a los bonos en dólares.