“No es no”: la importancia del consentimiento desde la infancia
Desde temprana edad, respetar los límites de los demás enseña seguridad, autoestima y previene maltratos y abusos en la adultez.
En su columna por Aries, la psicóloga Fernanda Domínguez que el consentimiento es un derecho humano que debe enseñarse desde la primera infancia y no depende del vínculo afectivo o de un papel firmado. Teniendo en cuenta el caso de Julieta Prandi, la especialista sostuvo que “casada o no casada, no es no. Un papel no te obliga a nada. El consentimiento implica respetar límites y si ese límite no se escucha, en casos extremos se rompen vidas y el impacto es muy doloroso”, afirmó.
Domínguez destacó la necesidad de incluir la educación sobre consentimiento en todas las escuelas a través de la Educación Sexual Integral (ESI), ley vigente hace más de 12 años. Según explicó, enseñar consentimiento implica desarrollar habilidades concretas como nombrar el cuerpo por su nombre, diferenciar secretos de sorpresas, pedir y respetar permisos, y comprender que el afecto no habilita a pasar por encima del otro.
La especialista enfatizó que un consentimiento real debe ser claro, libre, informado, reversible, entusiasta y específico. “Si te dice que sí a un abrazo, no te está diciendo que sí a un beso o a otras cosas. Si falta uno de estos requisitos, no es consentimiento”, subrayó.
Además, Domínguez señaló que el aprendizaje comienza desde la infancia: respetar un “no” cuando un niño no quiere jugar, recibir cosquillas o comer cierta cantidad de comida ayuda a construir seguridad, autoestima y validación emocional. “Cuando eso se respeta desde pequeños, entendemos más tarde cuando alguien está pasando nuestros límites o maltratándonos”, concluyó.
El mensaje central de la especialista apunta a que la educación temprana sobre consentimiento es clave para prevenir maltrato, abuso y violencias futuras, fomentando relaciones respetuosas y seguras en todas las etapas de la vida.
Te puede interesar
Alerta por la suba de casos de fiebre amarilla en la región: en la Argentina la vacuna ya no es gratuita
La Sociedad Argentina de Infectología reclama que la inoculación recupere su estatus para evitar el crecimiento de casos; el Ministerio de Salud responde: “El Estado no puede subsidiar ese privilegio”
Día Mundial de la Donación de Órganos, por qué se celebra el 14 de octubre
El 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha clave para generar conciencia global sobre la importancia de la donación y su impacto vital.
Día Mundial de la Trombosis: instan a realizarse controles y evitar conductas de riesgo
El tabaquismo, las dietas ricas en grasa, el stress y el sedentarismo son algunas de las aristas que pueden conducirnos a la trombosis, según explicó la Dra. Roxana Quinteros en Aries.
Médica deportóloga planteó la necesidad de reglas claras para atletas trans
La médica deportóloga Carolina Anna Scaccia dialogó en Aries sobre el debate internacional en torno a la inclusión de atletas trans en el deporte competitivo.
Inteligencia artificial, coaching y constelaciones: las alertas del Colegio de Psicólogos
La presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta advirtió en Aries sobre el uso de herramientas digitales como ChatGPT para buscar contención emocional. También alertó sobre otras terapias alternativas.
Día del Psicólogo: en Salta advierten sobre una situación laboral crítica
La presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta analizó en Aries la situación del sector. Habló sobre la lucha con las obras sociales, los intentos de desarticular colegios profesionales y la importancia de las residencias en salud mental.