Salud14/08/2025

La vacuna contra la fiebre amarilla será gratuita solo en zonas endémicas

El Ministerio de Salud de Argentina limitará la inmunización sin costo a residentes y trabajadores de áreas con riesgo comprobado, optimizando recursos públicos.

El Ministerio de Salud de Argentina anunció que la vacuna contra la fiebre amarilla se aplicará de forma gratuita solo en las zonas endémicas.

Solo los residentes y trabajadores de áreas con riesgo comprobado de transmisión podrán acceder a la inmunización sin costo. Según la cartera sanitaria, esta medida busca optimizar el uso de los recursos públicos y priorizar la protección en zonas vulnerables.

El ministerio a cargo de Mario Lugones informó que no se asignarán nuevos turnos para la vacunación contra la fiebre amarilla en las oficinas de sanidad de frontera de provincias fuera de las zonas endémicas.

Los turnos ya otorgados se mantendrán según lo programado. De acuerdo con lo divulgado por la cartera sanitaria, la medida permitirá un ahorro estimado de 697.566 dólares, resultado de una reducción del 34% en la cantidad de unidades a adquirir. También se informó que el Estado garantizará las dosis necesarias para la población objetivo de Misiones, Corrientes, Formosa y departamentos seleccionados de Salta, Jujuy y Chaco.

“De esta manera, quienes viajen al exterior por turismo podrán vacunarse en los centros privados habilitados pagando por la misma”, escribieron en la cuenta oficial de X del Ministerio.

Durante septiembre y octubre de 2024, el Ministerio de Salud prevé distribuir las dosis faltantes para 2025 y completar la cobertura acordada con las jurisdicciones. Los stocks remanentes quedarán bajo almacenamiento y administración de las autoridades provinciales.

Fiebre amarilla: síntomas, transmisión y contexto internacional

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de algunas especies de mosquitos infectados. Puede presentar cuadros graves y, en algunos casos, resultar mortal. No existe un tratamiento específico para la enfermedad, pero la vacunación es altamente efectiva para prevenirla. Los síntomas iniciales suelen incluir fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas y vómitos. En las formas más severas, pueden aparecer hemorragias, insuficiencia hepática y falla orgánica múltiple. El Ministerio de Salud recomienda consultar de inmediato ante la aparición de síntomas y evitar la automedicación, ya que algunos antifebriles pueden ser perjudiciales.

Bitcoin alcanza un nuevo récord histórico y Ethereum se acerca a su máximo de 2021

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la fiebre amarilla constituye una amenaza de alto impacto y riesgo internacional, especialmente en áreas tropicales de África y América Central y del Sur. El virus puede desencadenar grandes epidemias cuando se introduce en zonas densamente pobladas con alta presencia de mosquitos y baja inmunidad colectiva.

En la región de las Américas, la enfermedad es endémica en 13 países y territorios, incluyendo Argentina, y ha causado brotes significativos a lo largo de la historia. Desde finales de 2024, se ha registrado un aumento de casos confirmados y, en 2025, la distribución geográfica de la enfermedad se ha expandido más allá de la región amazónica, según reportó la OMS.

Medidas preventivas y protección a largo plazo

Además de la vacunación, el Ministerio de Salud y la OMS recomiendan el uso de repelentes, ropa de manga larga y colores claros, la instalación de mosquiteros en viviendas y la eliminación de recipientes que puedan acumular agua, para reducir la proliferación de mosquitos. Además, se aconseja proteger a los bebés con tul en los cochecitos y mantener ambientes ventilados.

La inmunización contra la fiebre amarilla proporciona una protección que se mantiene durante toda la vida, según la OMS: “La vacuna proporciona inmunidad efectiva dentro de los 10 días para el 80-100% de las personas vacunadas, y dentro de los 30 días para más del 99% de las personas vacunadas”.

En tanto, la entidad ha precisado que un buen tratamiento “de apoyo temprano en hospitales mejora las tasas de supervivencia. Actualmente no existe un medicamento antiviral específico para la fiebre amarilla, pero la atención específica para tratar la deshidratación, la insuficiencia hepática y renal, y la fiebre mejora los resultados. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos”.

Con información de Infobae

Te puede interesar

Preocupación en Salta por leve aumento de casos de histeria grave

El equipo de salud realizó un ateneo para fortalecer herramientas diagnósticas y de tratamiento.

“No es no”: la importancia del consentimiento desde la infancia

Desde temprana edad, respetar los límites de los demás enseña seguridad, autoestima y previene maltratos y abusos en la adultez.

Fentanilo contaminado: Aseguran que no hay casos en Salta

El anestesiólogo Cristian Villagra confirmó que los lotes de Fentanilo fueron retirados de circulación y aseguró a la población que, en Salta, no se registraron casos de pacientes afectados.

El Operativo Quirúrgico Extramuros en Tartagal benefició a 39 pacientes

Se asistió a pacientes del departamento Rivadavia, Santa Victoria Este y General San Martín. “Tenía una planificación quirúrgica programada hasta diciembre, este operativo nos permitió descomprimir", señaló el gerente del Hospital Juan Domingo Perón.

El Garrahan separó con éxito a dos gemelas siamesas nacidas en Rosario

Tras una compleja cirugía que requirió tres meses de preparación, las pequeñas, unidas por el abdomen y el hígado, se recuperan en terapia intensiva neonatal y podrían regresar pronto a su hogar.

Salud mental en Salta: Crece la demanda de tratamiento para personas en situación de calle

Licenciada del Centro de Integración y Tratamiento confirmó que creció la atención a personas en situación de calle con consumos problemáticos en Salta.