CONICET: “Hicimos ciencia de primer nivel en medio de un 40% menos de salario”
Profesionales señalan que la expedición en el Cañón Mar del Plata es fruto de un sistema de excelencia que hoy enfrenta recortes, sueldos depreciados y financiamiento insuficiente.
La reciente campaña en el Cañón Mar del Plata es, para investigadores del CONICET, un ejemplo de lo que la ciencia argentina es capaz de lograr cuando cuenta con recursos y profesionales de excelencia. “Esta campaña es resultado de tener científicos de muy buena calidad y un sistema científico también de buena calidad. Estamos un poco en problemas, pero aun así podemos desarrollar cosas importantes”, señaló por Aries el Dr. Tomás Luppi, director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de doble dependencia entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y el CONICET.
Entre las principales preocupaciones, remarcó la fuerte pérdida del poder adquisitivo. “En el último año y medio hemos perdido casi un 40% de nuestro salario. Eso es muchísimo más grave para los jóvenes y becarios”, advirtió. Sin embargo, explicó que la crisis no se limita a lo salarial: “El problema también se extiende a la falta de financiación para poder trabajar, a la falta de expectativas y a la incertidumbre sobre hacia dónde vamos con el sistema científico”.
El investigador recordó que el sistema está conformado por múltiples instituciones, no solo el CONICET. “El sistema científico es bastante más amplio: está formado también por el INTA, la CONAE y las universidades nacionales. No son cosas separadas. Funciona como sistema cuando están todas las partes integradas”, subrayó.
Además, destacó que la formación de nuevos investigadores depende directamente de esa articulación: “Los becarios se forman en las universidades, y estas tienen los posgrados gracias a que son financiados por las becas que da el CONICET. Es una amalgama que no se puede separar: si se afecta una parte, se afecta la otra. Y hoy se están afectando ambas, lo cual es bastante más grave”.
Finalmente, agradeció el espacio para visibilizar tanto la expedición como la situación del sector: “Poder mostrar que sí somos capaces de hacer cosas de este tenor, en medio de tantas dificultades, es muy valioso”.
Te puede interesar
CONICET en acción: La expedición marina que logró acaparar la atención del mundo
“En experiencias anteriores nunca pasamos de las 4.000 personas conectadas al mismo tiempo. Aquí llegamos a casi 100.000, algo que no se esperaba nadie” aseguró el director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras.
La inflación de agosto empezaría por encima del 2% tras el salto del dólar
El efecto del alza cambiaria se reflejó de manera heterogénea en los precios, con aumentos notables en productos importados y regulados, mientras alimentos y bebidas mostraron una suba moderada.
La construcción creció un 10,8% en el primer semestre, pero las expectativas se enfrían
El sector mostró un repunte en junio, aunque la mayoría de las empresas prevé estabilidad o caída en la actividad para el próximo trimestre.
Adiós a las licencias: el gobierno desreguló el uso de drones
El gobierno de Javier Milei eliminó restricciones para el uso de drones y promueve la "libertad absoluta", así lo expresó el ministro Federico Sturzenegger en un posteo en X.
Inflación de agosto: pese a la suba del dólar, consultoras no prevén fuerte impacto en precios
Analistas coinciden en que aún no se observa que la suba del dólar se haya trasladado ya al IPC. La divisa está "flotando" y en los últimos días borró más de la mitad del incremento de julio.
Impuestos: advierten que se necesita eliminar "urgente" el equivalente al 7,6% del PBI
Un estudio del IERAL alerta que la presión tributaria limita el crecimiento y que eliminar impuestos clave como Ingresos Brutos y el impuesto al cheque es fundamental para destrabar la economía.