La Comisión Nacional de Alimentos fue disuelta
La Comisión Nacional de Alimentos tenía como misión asesorar, apoyar y dar seguimiento al Sistema Nacional de Control de Alimentos. En particular, tenía a su cargo actualizar el Código Alimentario Argentino.
El Gobierno eliminó mediante el decreto 538/2025 la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) y realizó cambios en los mecanismos de actualización del Código Alimentario Argentino "para mejorar la eficiencia en el control de los alimentos". La medida, publicada en el Boletín Oficial, establece que las funciones del extinto organismo sean absorbidas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
La CONAL era un organismo técnico que tenía como misión asesorar, apoyar y dar seguimiento al Sistema Nacional de Control de Alimentos. En particular, tenía a su cargo actualizar el Código Alimentario Argentino, que establece las normas para la producción, elaboración y comercialización de alimentos en el país.
El Gobierno definió la medida como una "reforma clave", enmarcada "en los principios rectores del Gobierno Nacional: eficiencia, simplificación, modernización del Estado y eliminación de estructuras duplicadas o ineficaces". Los cambios apuntan a la simplificación de trámites y la "despapelización y digitalización". Por ejemplo, la actualización del Código Alimentario Argentino ya no tendrá que pasar por una comisión asesora como la CONAL, sino que será responsabilidad directa de la ANMAT y el SENASA.
La CONAL era un organismo técnico que tenía como misión asesorar, apoyar y dar seguimiento al Sistema Nacional de Control de Alimentos.
Las autoridades sanitarias provinciales y de CABA, destacó el Gobierno, seguirán siendo parte del sistema. Podrán utilizar la base de datos, generar información para la toma rápida de decisiones sanitarias.
Eliminación de estructuras y funciones, despapelización y digitalización
También se eliminan estructuras y funciones consideradas "obsoletas" como las llamadas "cabinas sanitarias" en rutas. Hoy, según el decreto, fueron reemplazadas por controles digitales y otras tecnologías. Además se quitan entren sus funciones la realización de campañas preventivas, competencia que se superpondría con otros organismos.
Los cambios anunciados redundarán en un fortalecimiento del uso de la Base Única de Datos del Sistema Nacional de Control de Alimentos a cargo de la ANMAT. Esta herramienta será alimentada y actualizada a diario por los organismos participantes.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El Gobierno denunció penalmente a quienes cometieron fraude en el examen de residencias médicas
La investigación involucra sospechas de colaboración entre postulantes y la utilización de dispositivos electrónicos para obtener ventajas. "No vamos a permitir que se acceda al sistema con engaños", señaló el ministro de Salud, Lugones.
Causa Cuadernos: La Justicia acelera el próximo juicio que deberá enfrentar Cristina Kirchner
El Tribunal Oral Federal 7 convocó a las partes para una audiencia virtual. Es la instancia previa al inicio del proceso oral y público, previsto para noviembre. La expresidenta está señalada como supuesta jefa de una asociación ilícita y cohecho.
Causa YPF: Argentina aceptó investigar sospechas de corrupción
Se refiere a las denuncias referidas a cómo ingresaron los Eskenazi a la empresa. Si se confirma que ocultaron pruebas o brindaron testimonio falso en la causa, podría iniciar acciones legales.
Qué es el leasing y por qué aumenta el interés de los argentinos
Según un informe de Leasing Argentina, de enero a junio, el total de contratos firmados ascendió a 3.812 operaciones.
Día del Niño: uno de cada tres argentinos regalará ropa en lugar de juguetes
Según Focus Market, la indumentaria desplazó a los juguetes como la opción preferida. El 31% hará las compras en centros comerciales a cielo abierto.
Una multinacional energética pidió a la Justicia de EE.UU. cobrar un fallo del CIADI por US$730 millones
AES Corporation busca ejecutar la sentencia por la pesificación de contratos tras la crisis del 2002. Es el tercer fallo adverso al país en el último año.