El sistema previsional está en crisis: cada vez menos aportes y más jubilados
La abogada Julia Toyos advirtió que el esquema actual es insostenible por el aumento de la expectativa de vida, el trabajo informal y el uso masivo de moratorias.
En su columna por Aries, la especialista en derecho previsional, Julia Toyos, advirtió que el sistema jubilatorio argentino atraviesa una crisis estructural alimentada por la falta de educación en Seguridad Social, el alto nivel de informalidad laboral y una expectativa de vida creciente que no se condice con los aportes previsionales reales.
“Nos falta educación en Seguridad Social. La gente muchas veces no aporta o aporta mal, pero después exige jubilarse como si hubiera contribuido regularmente”, afirmó. Toyos sostuvo que existe una visión distorsionada del esfuerzo que implica sostener el sistema, y explicó que incluso quienes acceden a la jubilación a través de moratorias terminan recibiendo beneficios muy superiores a lo que aportaron. “Con lo que se paga por 14 años de moratoria, el Estado apenas cubre siete meses de jubilación. Pero luego hay que pagarle por décadas”, señaló.
Para la abogada, este desbalance se agrava con dos factores estructurales: el estancamiento de la tasa de empleo en los últimos 10 o 15 años y la caída sostenida de la natalidad. “Cada vez nacen menos niños y cada vez vivimos más. Eso es incompatible con un sistema que depende de que muchos trabajen para sostener a pocos jubilados”, subrayó.
En ese sentido, propuso una reforma que contemple el aumento gradual, ordenado y segmentado de la edad jubilatoria, considerando las distintas características de cada ocupación. También sugirió incorporar incentivos para quienes quieran seguir trabajando más allá de la edad mínima: “Hoy el sistema no premia el esfuerzo ni el deseo de seguir activo”.
Toyos también apuntó contra la evasión y el trabajo informal, incluyendo el de trabajadores independientes que no realizan aportes. “Somos todos vivos: nadie quiere aportar, todos buscan su ventaja. Pero eso hace inviable cualquier esquema previsional”, afirmó. Y advirtió que, sin datos certeros sobre empleo informal y subempleo, las estadísticas oficiales no reflejan el verdadero cuadro de situación.
“Hace falta que la gente entienda que, así como antes te multaban por no dar un ticket, tal vez llegó el momento de sancionar también a quienes trabajan sin aportar. Porque todos esos ingresos que van por afuera del sistema terminan vaciándolo”, concluyó.
Te puede interesar
Quién es Guido Giana, nuevo viceministro de Salud
El Ejecutivo confirmó la designación del segundo en la cartera que dirige Mario Lugones presentó su dimisión este lunes
Despidos masivos: Dos provincias con gobernadores no dialoguistas suman despidos en textil
Se agrava la crisis de empleo en Tierra del Fuego y La Rioja, provincias con gobernadores críticos de la Casa Rosada. Al menos 135 despidos entre ambas provincias en los últimos días.
Gobierno quita a la PFA un predio en Belgrano de 10.000 m² para subastarlo
El inmueble, que pertenecía a la Policía Federal Argentina (PFA), queda ahora liberado para ser enajenado mediante subasta pública. Los talleres de la PFA se mudarán a Barracas.
Salario mínimo: El Gobierno convocó al Consejo para definir aumento
El Gobierno Nacional oficializó la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo para fines de noviembre. El Consejo se reunirá de forma virtual el próximo martes 26 de noviembre.
Luis Caputo anunció a Alejandro Lew como nuevo secretario de Finanzas
Lew retorna al equipo económico tras haberse desempeñado como director y vicepresidente II del Banco Central al inicio de la actual gestión. Además, fue CFO de YPF y de otras empresas del sector energético.
Desde 2026 será obligatoria la identificación electrónica del ganado en todo el país
El Senasa dispuso que bovinos, bubalinos y cérvidos deberán portar un dispositivo RFID oficial. La medida apunta a mejorar la trazabilidad y el control sanitario.