Argentina Por: Agustina Tolaba01/08/2025

El sistema previsional está en crisis: cada vez menos aportes y más jubilados

La abogada Julia Toyos advirtió que el esquema actual es insostenible por el aumento de la expectativa de vida, el trabajo informal y el uso masivo de moratorias.

En su columna por Aries, la especialista en derecho previsional, Julia Toyos, advirtió que el sistema jubilatorio argentino atraviesa una crisis estructural alimentada por la falta de educación en Seguridad Social, el alto nivel de informalidad laboral y una expectativa de vida creciente que no se condice con los aportes previsionales reales.

“Nos falta educación en Seguridad Social. La gente muchas veces no aporta o aporta mal, pero después exige jubilarse como si hubiera contribuido regularmente”, afirmó. Toyos sostuvo que existe una visión distorsionada del esfuerzo que implica sostener el sistema, y explicó que incluso quienes acceden a la jubilación a través de moratorias terminan recibiendo beneficios muy superiores a lo que aportaron. “Con lo que se paga por 14 años de moratoria, el Estado apenas cubre siete meses de jubilación. Pero luego hay que pagarle por décadas”, señaló.

Para la abogada, este desbalance se agrava con dos factores estructurales: el estancamiento de la tasa de empleo en los últimos 10 o 15 años y la caída sostenida de la natalidad. “Cada vez nacen menos niños y cada vez vivimos más. Eso es incompatible con un sistema que depende de que muchos trabajen para sostener a pocos jubilados”, subrayó.

Godoy sugirió disciplinamiento interno en LLA, por filtración de audios de Pablo López

En ese sentido, propuso una reforma que contemple el aumento gradual, ordenado y segmentado de la edad jubilatoria, considerando las distintas características de cada ocupación. También sugirió incorporar incentivos para quienes quieran seguir trabajando más allá de la edad mínima: “Hoy el sistema no premia el esfuerzo ni el deseo de seguir activo”.

Toyos también apuntó contra la evasión y el trabajo informal, incluyendo el de trabajadores independientes que no realizan aportes. “Somos todos vivos: nadie quiere aportar, todos buscan su ventaja. Pero eso hace inviable cualquier esquema previsional”, afirmó. Y advirtió que, sin datos certeros sobre empleo informal y subempleo, las estadísticas oficiales no reflejan el verdadero cuadro de situación.

“Hace falta que la gente entienda que, así como antes te multaban por no dar un ticket, tal vez llegó el momento de sancionar también a quienes trabajan sin aportar. Porque todos esos ingresos que van por afuera del sistema terminan vaciándolo”, concluyó.

Te puede interesar

Nación privatizará la empresa que opera las tres centrales nucleares de Argentina

Se trata de la empresa pública a cargo de las tres centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. "El proceso consiste en la venta del 44% de las acciones en bloque" dijo Adorni.

Hidrocarburos: Simplifican la inscripción al régimen de transportistas

ARCA avanzó con la simplificación normativa del régimen informativo.

Elecciones 2025: ya se puede consultar el padrón definitivo

La Cámara Nacional Electoral habilitó el padrón definitivo a través de su web y del chatbot “Vot-A” en WhatsApp.

La ANMAT sancionó a un laboratorio por deficiencias críticas

La medida fue tomada tras detectarse deficiencias significativas críticas y mayores en la Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico.

Universidades: el CIN rechazó el Presupuesto 2026 y advirtió que "consolida el ajuste"

El Consejo Interuniversitario Nacional cuestionó el presupuesto 2026 anunciado por Javier Milei y advirtió que consolida el ajuste sobre las universidades públicas.

Ropa, alimentos y electrónicos: Argentina sigue siendo cara en dólares respecto a la región

Según un relevamiento privado, los precios en el país siguen más elevados respecto a Brasil, Chile, México y Colombia.