Lomas de Olmedo, reflejo de una Argentina que posterga sus propios recursos
El analista internacional, Gustavo Barbarán puso en foco el caso de Lomas de Olmedo como símbolo de una política energética que, según dijo, le dio la espalda a la gente del interior.
En Cara a Cara, con la conducción de Mario Ernesto Peña, el analista internacional Gustavo Barbarán trazó una mirada histórica sobre el conflicto judicial que enfrenta Argentina por la expropiación de YPF, vinculándolo con el proceso de privatización de los años '90, el abandono de yacimientos como el de Lomas de Olmedo y el impacto de esas decisiones sobre la economía actual.
“Eso somos nosotros. Esa es la película completa. Este fallo vendría a ser el capítulo último de la quinta temporada, pero va a empezar la sexta y vamos a tener diez capítulos más”, ilustró Barbarán, en una metáfora que resume la continuidad de una problemática energética no resuelta.
El especialista hizo referencia al caso de Lomas de Olmedo, en Salta. “Tengo entendido que YPF encontró indicios y lo tapó. Nunca se explotó. Algunos en el norte sabemos la razón. Te pueden decir que el petróleo es de mala calidad, que es caro… pero no se dio ninguna solución”, cuestionó.
En ese marco, recordó el proceso de privatización durante el gobierno de Carlos Menem, cuando parte de las acciones de YPF fueron entregadas a sus trabajadores, aunque muchos nunca llegaron a cobrar lo prometido. “Le dieron plata y acciones a los ciudadanos… pero pasaron años. Eso es parte de la historia que nos trajo hasta acá”, señaló.
Barbarán también se refirió al escenario actual, advirtiendo que el fallo por la expropiación de YPF podría desestabilizar el delicado equilibrio económico del gobierno de Javier Milei. “Esto se tiene que arreglar. No le conviene a nadie. Al gobierno no le conviene porque le descalabra toda esta alquimia que está haciendo en materia económica”, sostuvo.
Te puede interesar
“La licuadora y la motosierra ya no funcionan”, advirtió Dib Ashur sobre el ajuste nacional
El ministro de Economía salteño señaló que el equilibrio fiscal del Gobierno se logró a través del recorte a jubilados, empleados públicos y obra pública, y advirtió que ese esquema “ya se agotó”.
Trata en escuelas de Salta: “La contención fue clave para que la víctima pudiera hablar”
La abogada querellante Sandra Domene relató cómo se inició la denuncia en la causa federal por trata de personas, corrupción de menores, abuso sexual y asociación ilícita. Destacó el acompañamiento del fuero federal, del Polo de la Mujer y del CIF para resguardar a la víctima.
Salta reclama $47 millones por fondos del consenso fiscal no girados por Nación
Según el ministro de Economía de la Provincia, el monto corresponde a compensaciones del impuesto a las ganancias destinadas a provincias con altos índices de necesidad básica insatisfecha. “Es plata de los salteños”, remarcó.
Reforma laboral: Dib Ashur aseguró que se deben buscar opciones donde “no haya ganadores ni perdedores”
El ministro de Economía de Salta advirtió que cualquier cambio debe proteger tanto a trabajadores como a pymes y ser producto de consensos políticos duraderos.
Trata de menores en Salta: “La asociación ilícita está probada; a las víctimas las buscaban por su inocencia”
Abogada querellante aseguró que la investigación reunió pruebas sólidas que permitieron mantener la prisión preventiva de los acusados. Dijo que las víctimas eran adolescentes y que la asociación ilícita “está más que probada”.
“Nos plantamos por Salta y las obras se están haciendo”, destacó Sáenz
El gobernador Gustavo Sáenz repasó las obras en ejecución y defendió los reclamos ante Nación. Destacó avances en rutas, plantas depuradoras y el puente a Vaqueros, y llamó a los salteños a “plantarse con el poncho bien puesto”.