Economía08/06/2025

El pollo es la carne más consumida en Argentina: los motivos

El pollo se consolidó como la proteína más elegida por los argentinos, principalmente porque los distintos cortes siguen siendo más económica en comparación con la carne de vaca.

La crisis económica, marcada por fuerte suba de precios y la caída del poder adquisitivo, transformó el consumo de los argentinos. Tal es así que por primera vez en la historia, el consumo de carne de pollo, ubicado en 47 kilos por habitante al año, superó los números de la carne vacuna, que en el 2024 rondó los 44,8 kg por persona.

"El consumo actual de pollo es de unos 47 kilos por habitante por año. Eso nunca había pasado en la Argentina, superó por primera vez al consumo de carne vacuna", expresó el director ejecutivo del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Carlos Sinesi, en diálogo con Radio Rivadavia.

De esta manera, remarcó que el pollo se consolidó como la proteína más elegida por los argentinos, principalmente porque a pesar de los últimos aumentos sigue siendo más económica en comparación con la carne de vaca.

Consultado por los aumentos del pollo en en carnicerías y supermercados, Sinesi explicó que los valores en los frigorífico son menores a los que encuentra el consumidor en góndola, aunque aclaró que se está haciendo un seguimiento constante de esa brecha.

"El kilo de pollo entero está entre $3.000 y $3.600, dependiendo del lugar, y el kilo de pata muslo ronda los $8.500 los 3 kilos. La suprema, al ser todo deshuesado, tiene un costo mayor. Hoy ronda los $7.500 el kilo", detalló.

"Hay cortes más económicos como el ala o la carcasa, que si bien tienen menos carne, permiten hacer sopas o caldos en familias donde cada peso cuenta. El pollo tiene la capacidad de adaptarse al bolsillo de todos. En este contexto, sigue siendo una opción nutritiva y económica que acompaña a las familias argentinas todos los días", destacó.

Respecto al consumo general de proteínas animales, sostuvo que entre carne vacuna, aviar y porcina, se consumen en total unos 115 kilos por habitante por año. "Eso ya es un techo. Para crecer, tendría que caer una proteína o aumentar la exportación", remarcó.

Sobre la situación económica, el directivo reconoció que la caída del consumo representa limitaciones para el mercado interno: "El poder adquisitivo no permite pensar en un crecimiento del consumo. La producción puede crecer solo si se exporta más o si mejora la economía local".

Con información de C5N 

Te puede interesar

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.

La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas

La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.

El Banco Central vendió US$ 379 millones, pero en los bancos y en el paralelo llegó a $ 1.500

El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.

Bajan los bonos, caen las acciones, el dólar oficial volvió al techo de la banda

Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.

El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo

El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.

Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones

Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.