El pollo es la carne más consumida en Argentina: los motivos
El pollo se consolidó como la proteína más elegida por los argentinos, principalmente porque los distintos cortes siguen siendo más económica en comparación con la carne de vaca.
La crisis económica, marcada por fuerte suba de precios y la caída del poder adquisitivo, transformó el consumo de los argentinos. Tal es así que por primera vez en la historia, el consumo de carne de pollo, ubicado en 47 kilos por habitante al año, superó los números de la carne vacuna, que en el 2024 rondó los 44,8 kg por persona.
"El consumo actual de pollo es de unos 47 kilos por habitante por año. Eso nunca había pasado en la Argentina, superó por primera vez al consumo de carne vacuna", expresó el director ejecutivo del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Carlos Sinesi, en diálogo con Radio Rivadavia.
De esta manera, remarcó que el pollo se consolidó como la proteína más elegida por los argentinos, principalmente porque a pesar de los últimos aumentos sigue siendo más económica en comparación con la carne de vaca.
Consultado por los aumentos del pollo en en carnicerías y supermercados, Sinesi explicó que los valores en los frigorífico son menores a los que encuentra el consumidor en góndola, aunque aclaró que se está haciendo un seguimiento constante de esa brecha.
"El kilo de pollo entero está entre $3.000 y $3.600, dependiendo del lugar, y el kilo de pata muslo ronda los $8.500 los 3 kilos. La suprema, al ser todo deshuesado, tiene un costo mayor. Hoy ronda los $7.500 el kilo", detalló.
"Hay cortes más económicos como el ala o la carcasa, que si bien tienen menos carne, permiten hacer sopas o caldos en familias donde cada peso cuenta. El pollo tiene la capacidad de adaptarse al bolsillo de todos. En este contexto, sigue siendo una opción nutritiva y económica que acompaña a las familias argentinas todos los días", destacó.
Respecto al consumo general de proteínas animales, sostuvo que entre carne vacuna, aviar y porcina, se consumen en total unos 115 kilos por habitante por año. "Eso ya es un techo. Para crecer, tendría que caer una proteína o aumentar la exportación", remarcó.
Sobre la situación económica, el directivo reconoció que la caída del consumo representa limitaciones para el mercado interno: "El poder adquisitivo no permite pensar en un crecimiento del consumo. La producción puede crecer solo si se exporta más o si mejora la economía local".
Con información de C5N
Te puede interesar
La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.
Vuelven a trepar las acciones y el dólar se acerca a los $1.500 tras los cambios en el Gabinete
Las acciones argentinas en Wall Street comenzaron la semana con alzas y prolongan así las subas con las que cerraron octubre. Los bonos en dólares, por su parte, operaban con leves caídas en el inicio de la rueda de negociaciones.
BCRA baja tasas: Cuánto invertir para ganar $340.000
La TNA del Banco Nación cayó al 35%. Con las nuevas tasas, se requieren $11 millones para ganar $340.000 en 30 días en el plazo fijo. Compara las mejores opciones.
El Plan de Cavallo para Milei: Cepo, dólar y estabilidad
El exministro Domingo Cavallo afirmó que el gobierno de Javier Milei puede lograr "estabilidad y crecimiento sostenidos" si elimina el cepo y permite el dólar como moneda legal.
El Gobierno busca darle impulso a la actividad económica
Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.
El Gobierno autorizó un aumento de 3,80% en las tarifas de gas para noviembre
La resolución publicada por el Ministerio de Economía tomó la medida considerando que "resulta razonable y prudente continuar para noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.