J.P. Morgan advierte que el rally de Wall Street podría frenarse por riesgos de estanflación
Pese al mejor mes del S&P 500 desde 2023, el banco recomienda cautela ante un escenario de debilidad económica con inflación persistente.
El reciente repunte de las acciones estadounidenses podría estar en jaque. Estrategas de J.P. Morgan advirtieron que un escenario de estanflación —caracterizado por precios elevados y bajo crecimiento económico— podría poner fin al avance del S&P 500, que viene de registrar su mejor desempeño mensual en más de un año.
“Tras el rebote reciente, creemos que se avecina una fase más débil, que podría parecerse a un episodio de estanflación”, señaló el equipo liderado por Mislav Matejka en un informe enviado a clientes. Los analistas apuntan a un contexto de mayores precios, desaceleración del crecimiento económico y tensión comercial internacional, especialmente entre Estados Unidos y sus principales socios, como factores que limitarán el desempeño del mercado en los próximos meses.
La advertencia de JP Morgan se produce luego de que el S&P 500 acumulara una suba de 0,5% en lo que va del año, un rendimiento modesto si se lo compara con los principales índices bursátiles de Europa y Asia. Además, el banco alertó que “el actual panorama de aranceles es peor de lo que se preveía a comienzos de año”, lo que podría tener un impacto negativo adicional sobre los mercados.
La advertencia del banco
Frente a este escenario, los estrategas recomiendan mayor exposición a acciones internacionales, en particular en mercados emergentes, y destacan su visión positiva sobre las tecnológicas chinas, a las que consideran con valuaciones atractivas.
En contraste, desde Goldman Sachs, el equipo liderado por David Kostin sostuvo que el S&P 500 opera “cerca de su valor justo” y proyectó que las valuaciones se mantendrán estables en los próximos 12 meses. A su vez, Michael Wilson, estratega de Morgan Stanley, reafirmó su postura optimista sobre las ganancias corporativas en EEUU y consideró que las valuaciones bursátiles ya habrían tocado piso.
Mientras las principales casas de Wall Street difieren en sus diagnósticos, los inversores se preparan para un verano con señales mixtas y un mercado que podría enfrentar nuevos desafíos si la estanflación comienza a materializarse.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Subió el dólar oficial
En una jornada cambiaria con varios movimientos, el dólar sube $5 en el mediodía de este lunes 15 de septiembre y se posiciona en los $1480, según el Banco Nación.
Caputo restringe el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Fijó un máximo de $ 26.500 millones para poder sostener el equilibrio fiscal.
Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda
El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.
El Gobierno aplicó un recorte en el presupuesto de $500.000 millones
Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.
El FMI le pidió al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya las reformas económicas pendientes
La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.
El dólar oficial sube $5 y vuelven a caer las acciones y los bonos
Con la vista puesta en las elecciones del 26 de octubre, este jueves el dólar oficial sube $5 y vuelve a acercarse al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo reaparece entre los bonos y las acciones argentinas.