Salta Por: Agustina Tolaba28/05/2025

Crisis energética en Salta: Más de 25 mil familias se conectan de forma ilegal en Salta

El titular del Ente Regulador advirtió que el robo de energía provoca cortes, baja calidad del servicio y sobrecarga del sistema. “La infraestructura colapsa y nadie responde”, señalaron.

En Agenda Abierta, el titular del Ente Regulador de Servicios Públicos de la Provincia de Salta, Carlos “Uluncha” Saravia, lanzó fuertes críticas contra la Secretaría de Energía de la Nación, a la que acusó de actuar con “ineficiencia” y “ocultar medidas” que afectan directamente a los usuarios. En contraposición, defendió el modelo salteño de ajuste tarifario progresivo, al que definió como “anestesia y amortiguadores” frente a la “motosierra” del Gobierno Nacional.

Saravia recordó que Salta fue pionera en excluir a los barrios privados de los subsidios energéticos, medida que recién ahora se implementa a nivel nacional. “Nosotros lo hicimos hace tres años”, remarcó, cuestionando la falta de previsión de las autoridades nacionales.

En cuanto a la política tarifaria, explicó que en Salta las subas se aplican únicamente en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC), con un desfase de cuatro meses debido al congelamiento parcial de tarifas. “Cada incremento responde a un dato público y verificable. Si hubo una inflación del 3,7%, eso es lo que se traslada, y solo en un 50% porque esa es la incidencia de la energía”, detalló.

Advierten sobre la falta de inversión de Nación en obras eléctricas: "Saben que estamos precarios"

El funcionario también se refirió a las consecuencias sociales del ajuste nacional. “Cuando a una familia humilde le llega una factura de $150.000 y gana $700.000, tiene que decidir si deja de comprar carne, si deja de usar el colectivo. Es una situación de privación total”, advirtió. A eso se suma, según dijo, la falta de preparación social para afrontar estos cambios: “No hubo campañas educativas ni de concientización”.

Saravia también describió el impacto del consumo eléctrico ilegal. Estimó que alrededor de 25.000 familias en la provincia roban unos cinco millones de kilovatios por mes. En zonas como Aguas Blancas, más del 50% de los usuarios no paga la luz; en Salvador Mazza, el 40%. “El sistema castiga al que paga. Cuando se sobrecarga un transformador por conexiones irregulares, el servicio se vuelve deficiente para todos, y los reclamos son legítimos”, afirmó.

Por último, alertó sobre el dilema social que enfrentan las distribuidoras: “Si cortamos el servicio a las familias que roban energía, corremos el riesgo de una pueblada. Esa es la realidad que enfrentamos en los países pobres”.

Te puede interesar

EDESA informó cortes de energía y advierte por el viento Zonda en Salta

EDESA reporta cortes de energía en Salta y el Valle de Lerma a causa de los fuertes vientos Zonda, mientras trabaja en la normalización y emite recomendaciones de seguridad.

Incendio de pastizales en Barrio Juan Pablo II

En la zona sur de capital salteña se registra el foco ígneo en las primeras horas de este viernes. Bomberos y policía están en el lugar.

Salta bajo alerta amarilla y naranja por viento Zonda

El Servicio Meteorológico Nacional emite alertas amarilla y naranja por viento Zonda en Salta para este viernes 1 de agosto, con velocidades de ráfagas que superarían los 90 km/h en algunas zonas.

El Concejo define este viernes si expulsan a Pablo López

El concejal Gustavo Farquharson anticipó una decisión clave en el Concejo Deliberante sobre el futuro de Pablo López tras su descargo este jueves.

“Los números están complejos”: preocupación en el sector hotelero por impuestos y caída de la rentabilidad

Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica de Salta advierten que el alto IVA y el “dólar planchado” afectan la competitividad del sector frente a destinos internacionales.

Hoteleros y Gastronómicos advierten caída del 30% en las ventas y del 4% en el empleo

El Tesoreros de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Salta, Mariano García Cainzo, advirtió que "de cada $100 que ingresan, $60 se van en impuestos” y señaló que para no trasladar las subas al precio final, “muchos empresarios dejaron de invertir en sus establecimientos”.