La industria se hundió 4,5% mensual en marzo, su peor registro desde la devaluación de 2023
El tercer mes del año estuvo marcado por una aceleración en la inflación y un aumento de la brecha cambiaria. En ese contexto, la producción industrial fue la más baja desde junio de 2024.
La industria manufacturera se hundió un 4,5% mensual en marzo, lo que significó la peor baja desde diciembre de 2023, mes atravesado por la devaluación que convalidó Javier Milei ni bien llegó a la Casa Rosada. La creciente inestabilidad macroeconómica, reflejada en la aceleración de la inflación y el incremento de la brecha cambiaria, fueron factores que impactaron sobre la actividad en el tercer mes del año.
Con esta caída, la serie desestacionalizada del Índice de Producción Industrial (IPI) del INDEC tuvo su registro mínimo desde junio de 2024. En términos interanuales el sector presentó una mejora del 5,2%; más allá del dato positivo, vale destacar la muy baja base de comparación y que la variación fue más acotada que la de los tres meses previos.
¿A qué se debió la caída de la industria en marzo?
Recientemente, la consultora Orlando Ferreres calculó que la actividad económica se contrajo un 1,2% mensual en marzo y que la industria representó la principal incidencia negativa. La entidad subrayó que la caída estuvo relacionada con el contexto de incertidumbre que primó durante marzo y los primeros días de abril en el plano local y el internacional, pero hacia adelante ven una situación "más ordenada".
Ante la consulta de Ámbito, el director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart, aseguró que marzo fue un "muy mal mes" para la industria y que la aceleración de la inflación (desde un 2,4% a un 3,7%) "posiblemente haya generado una caída del consumo". Además, remarcó la relevancia de la mayor participación de las importaciones sobre el total de productos industriales, en el contexto de apertura comercial y apreciación del tipo de cambio.
Cabe agregar que, además de los mayores aumentos de precios, marzo estuvo marcado por un crecimiento de casi diez puntos en la brecha cambiaria, ante el agotamiento del "crawling peg" del 1% mensual y la expectativa de que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) iba a traer aparejado un nuevo esquema cambiario, algo que finalmente terminó ocurriendo.
La consultora LCG detalló que 13 de los 16 rubros industriales exhibieron un deterioro mensual. Los números más negativos se observaron en tabaco (-34,7%), caucho y plástico (-12,4%), productos minerales no metálicos (-9%), químicos (-8,7%) y autos (-8%). En el otro extremo, Las únicas actividades que eludieron la tendencia fueron industrias metálicas básicas, otros equipos de transporte y refinación de petróleo.
La industria produce casi 10% menos que hace dos años
Si bien en el acumulado del primer trimestre la industria produjo más que en el mismo período de 2024, la comparación con 2023 dio una fuerte contracción de casi 10%. Schteingart subrayó tres factores clave para entender este derrumbe.
En primer lugar, destacó la apertura comercial, ya que, mientras la demanda interna se mantuvo casi estable, la oferta nacional perdió terreno frente a la llegada de artículos importados más baratos.
En segunda instancia, marcó que los retrocesos fueron generalizados entre todos los rubros. "Solo crecieron 'otros equipos de transporte' -impulsados por el boom del ensamblado local de motos, favorecido por el regreso del crédito y la facilidad para importar partes- y 'tabaco'", profundizó.
Por último, señaló que las peores performances se verificaron en las industrias ligadas a la construcción, con desplomes cercanos al 25% en minerales no metálicos, como cemento y vidrio, o metales básicos, como acero y hierro. "La mínima obra pública (no compensada por la reactivación de la obra privada) explica esto", aseveró.
¿Qué se espera para el resto de 2025?
Para abril, LCG sostuvo que aún faltan datos como para anticipar con precisión lo ocurrido en un mes particular, en el cual se firmó el nuevo acuerdo con el FMI. De todos modos, pronosticó una recuperación en comparación con marzo, algo que hasta el momento se verificó en el sector automotriz, con una mejora mensual de casi 12%.
No obstante, hacia adelante avizoró que la industria seguirá teniendo una dinámica "errática".
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Cámaras empresarias no podrán intervenir en el ingreso de importaciones
La medida se toma en el marco de las políticas que está aplicando el gobierno para facilitar el ingreso de productos importados al país.
Fuerte suba de insumos para la construcción en abril
Los datos surgen del Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción.
El Gobierno flexibiliza requisitos para fábricas y talleres de armas de baja escala
La ANMAC dejó sin efecto la obligación de contar con las habilitaciones municipales e inscripciones específicas ante el organismo.
Ficha Limpia: duro comunicado de empresarios tras el rechazo en el Senado
En un comunicado, la entidad se mostró decepcionada por la votación del Senado. “Tolerar la impunidad debilita las instituciones y aleja el desarrollo sostenible”, indicaron.
ARCA eliminó arancel para importar autos eléctricos de hasta USD 16.000
La iniciativa apunta a promover la oferta y variedad en el mercado automóvil local, promoviendo además la modernización del parque automotor.
Récord de juicios por accidentes laborales preocupa al sector privado
El Sistema de Riesgos del Trabajo enfrenta un récord de 38.406 nuevos juicios en 2023, generando preocupación en el sector por su impacto en la competitividad.