El Gobierno reduce los aranceles de juguetes del 35% al 20%
La medida busca abaratar los precios locales, que siguen siendo los más caros de la región.
El Gobierno Nacional dispuso reducir del 35% al 20% los aranceles de importación de 14 categorías de juguetes, con el objetivo de aumentar la competencia y fomentar la baja de los precios locales, que -según consignó- "se encuentran entre los más altos de la región".
La medida, establecida por el Decreto 781/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial, abarca triciclos, patinetas, juguetes con ruedas, muñecas y muñecos, coches para muñecos, rompecabezas y bloques de construcción, entre otros. Con la reducción, los aranceles quedan alineados con el nivel establecido por el MERCOSUR.
"Hace 13 años, los aranceles habían sido incrementados por encima del nivel regional con fines recaudatorios y de protección de la industria local, lo que desalentó las importaciones, redujo la competencia y elevó los precios de los productos en el mercado argentino", se indicó en un comunicado de la Secretaría de Industria y Comercio.
Según un relevamiento comparativo regional, Argentina sigue siendo el país con los juguetes más caros. Por ejemplo, un muñeco transformable de una franquicia internacional cuesta $60.000 en Argentina, mientras que en Colombia se consigue por $40.000 (33% más barato), en Brasil y Chile por $20.000 (67% más barato) y en México por $15.000 (75% menos).
En el caso de bloques de construcción para niños, el mismo modelo que en Argentina se consigue por $50.000, en Chile, México y Colombia se vende entre $25.000 y $35.000. Una muñeca de franquicia que cuesta $50.000 en Argentina, en Brasil se consigue por $35.000, en Colombia $40.000 y en Chile $45.000. Incluso juguetes que no pertenecen a franquicias internacionales, como patines infantiles de similares características, cuestan $87.000 en Argentina, mientras que en Brasil, Chile y Colombia rondan los $50.000.
El decreto también actualiza la Lista Nacional de Excepciones al arancel del MERCOSUR, incluyendo baterías con acumuladores interconectados de hasta 18 módulos y tensión máxima de 2.500 V por módulo, con un arancel de importación del 0%. La medida busca facilitar el desarrollo de proyectos energéticos y alinear la descripción arancelaria de las baterías con la disponibilidad internacional de estos equipos, en el marco de la Convocatoria Abierta Nacional e Internacional “Almacenamiento AlmaGB”.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Por primera vez, un médico argentino dirigirá la Federación Mundial de Terapia Intensiva
Néstor Raimondi, jefe de la División de Cuidados Intensivos del Hospital Fernández, fue elegido presidente electo de la WFICC. Será el primer argentino en ocupar ese cargo.
Anunciaron un paro de controladores aéreos para noviembre
El conflicto afecta vuelos de carga y servicios de navegación.
La producción de petróleo alcanza niveles históricos y empuja el superávit energético
Argentina produjo cerca del récord de 1998 gracias al desarrollo de Vaca Muerta, con un superávit energético de US$775 millones en el mes y proyecciones de hasta US$8.000 millones para 2025.
Argentina pagará US$ 822 millones al FMI el próximo lunes
El monto corresponde a intereses del crédito de US$ 45.000 millones tomado en 2018, y se realizará con reservas internacionales.
El Gobierno postergó aumentos en combustibles hasta diciembre
A través del Decreto 782/2025, se difiere la aplicación total de los incrementos en impuestos a naftas y gasoil para estimular la economía.
Aumentan los fondos para Garrahan y otros hospitales
El Gobierno reforzó el presupuesto para hospitales especializados como el Garrahan y El Cruce, y para residentes de salud pediátrica. La medida se publica semanas después de que el presidente Javier Milei promulgara y luego suspendiera la Ley de Emergencia Pediátrica.