Argentina30/10/2025

El Banco Mundial enciende las alarmas de sequía para el campo en Argentina

La campaña de soja, cuyo complejo es el mayor generador de dólares por exportación para Argentina podría ser afectado por un evento La Niña, según el organismo.

El Banco Mundial proyecta que los precios de las materias primas caerán un 7% tanto en 2025 como en 2026, acumulando cuatro años consecutivos de declive y alcanzando en el próximo calendario el nivel más bajo de los últimos seis años. Además advierte por un evento La Niña en la campaña agrícola argentina.

El informe “Perspectivas de los mercados de materias primas” sostiene que la baja en los precios está vinculada con el “débil crecimiento económico mundial, el creciente superávit en la oferta de petróleo y la persistente incertidumbre en las políticas”.

En cuanto a los alimentos, tras una caída estimada del 6% en 2025, se proyecta que el índice de precios de los alimentos se mantenga en general estable en 2026 y 2027, con precios anuales para los tres componentes —cereales, aceites y harinas, y otros alimentos— que permanecerían dentro de un rango del 1% al 2% respecto de los niveles del año anterior.

Con respecto al precio de la soja, cuyo complejo es el mayor generador de dólares para la economía argentina, el BM proyecta que el consumo mundial alcanzará un nuevo máximo en 2025/26 y stocks ajustados a fin de año, con aumentos de precios de 1% en 2026 y 2% en 2027.

En 2024, el complejo soja generó 19.624 millones de dólares en exportaciones para la Argentina, representando casi el 25% del total.

Se prevé que el consumo de aceite de soja aumente en 3 millones de toneladas (4%) en 2025-26, superando el crecimiento esperado de la oferta, de 1,8 millón de toneladas. Este déficit impulsaría los precios ligeramente al alza en 2026. Sin embargo, se prevé que los precios caigan moderadamente en 2027", añade el reporte.

Con respecto a la harina de soja, el principal producto de exportación argentino, el BM estima que los precios bajarán 4% en 2026, impulsados por el aumento en la producción de aceite de soja, que incrementa la oferta de harina como coproducto.

"Los riesgos para las perspectivas de precios de los alimentos están en general equilibrados", afirma el BM. Los principales riesgos alcistas incluyen una reducción de las tensiones comerciales principalmente entre Estados Unidos y China (especialmente en el caso de la soja), fenómenos climáticos extremos y mayores costos de fertilizantes.

Por otro lado, los bajistas incluyen una demanda de biocombustibles más débil de lo previsto y una desaceleración económica mundial más pronunciada de lo esperado.

“Las condiciones meteorológicas indican una probable ocurrencia de un evento de La Niña a fines de 2025 o comienzos de 2026. Si La Niña resulta más fuerte y prolongada de lo previsto, podría traer un clima más cálido y seco de lo normal a las principales regiones agrícolas —incluidas Argentina, el sur de Brasil y la costa del Golfo de EE.UU.—".

Este evento climático "podría afectar la producción de maíz, trigo y soja, empujando los precios por encima de las proyecciones actuales”, afirma la entidad. De producirse en ese período, en Argentina podría afectar el normal desarrollo tanto del maíz como la soja.

Perfil.

Te puede interesar

Por qué cerrarán todos los bancos el próximo jueves

Los bancos no abrirán este jueves 6 de noviembre. El motivo es un feriado exclusivo del sector: se celebra el Día del Bancario, paralizando la atención presencial en todo el país.

Bariloche, entre lagos y basura: su vertedero es uno de los más contaminantes del mundo

El vertedero municipal recibe 200 toneladas diarias, acumula más de 500.000 toneladas de residuos y amenaza la salud de los vecinos y el ecosistema de la ciudad.

Construcción: Salarios de noviembre, sin cambios

Los salarios de la construcción petrolera y gasífera se mantienen sin cambios en noviembre. Cobrarán la misma escala de octubre, según el acuerdo paritario de la UOCRA.

Pesca: Modifican el régimen de pago fácil para multas

La Secretaría de Agricultura modificó el régimen de facilidades de pago para las multas del sector pesquero. El objetivo es simplificar los trámites y adaptar los planes de pago a la situación económica actual del sector.

No abrir: Correo falso exige pagar multas por no votar

La Cámara Nacional Electoral (CNE) advirtió sobre un correo electrónico falso que exige pagar multas por no votar. Aclaró que nunca envía mails para cobrar multas.

Suben hasta 35% los valores del nomenclador para atención de personas con discapacidad

El Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad oficializaron el incremento, que regirá con retroactividad al 1° de octubre y busca garantizar la calidad y continuidad de las prestaciones.