Argentina: Uno de cada 10 niños no sabe leer
Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.
La alfabetización atraviesa una situación crítica en Argentina, según los últimos datos que surgen de las Pruebas Aprender Alfabetización 2024. En diálogo con Aries, la analista de datos del Observatorio de Argentinos por la Educación, Leyre Sáenz Guillén afirmó que los resultados de las pruebas muestran cifras alarmantes: el 12% de los alumnos de tercer grado no sabe leer, y la mitad no comprende lo que lee.
“Uno de cada diez chicos de tercer grado, es decir, de unos ocho años, no puede leer un texto simple. Y más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, explicó Sáenz Guillén, en base a los datos que se desprenden de las evaluaciones nacionales y regionales.
La preocupación por estos resultados no es nueva ya que en 2023, las pruebas regionales de la UNESCO ya advertían sobre el bajo nivel de comprensión lectora entre los estudiantes. A raíz de ese diagnóstico, las 24 provincias lanzaron un Plan Provincial de Alfabetización en julio de 2024, al que se sumó también un Plan Nacional, que incluye la implementación de evaluaciones específicas desde tercer grado.
“Antes solo se medía en sexto de primaria y en el último año de secundaria, pero ahora se busca contar con datos más tempranos para actuar a tiempo”, sostuvo.
Sáenz Guillén explicó que en educación se distinguen dos tipos de indicadores: los de acceso (presencia en el aula) y los de calidad (niveles de aprendizaje). En el primero, el país muestra buenos resultados: el 95% de los niños en edad escolar asiste a clases. Sin embargo, advirtió que esto no se traduce en aprendizajes efectivos.
“Se priorizó mucho la inclusión escolar, con políticas que garantizaron que los chicos estén en la escuela. Pero los indicadores de calidad de los aprendizajes fueron cayendo en los últimos años, incluso desde los primeros grados”, remarcó.
La especialista también subrayó el cambio de rol que han tenido las escuelas, que además de enseñar, cumplen funciones sociales como brindar alimentación o contención en contextos de violencia. “Pero a medida que la escuela asume más funciones, no necesariamente se fortalecen los aprendizajes básicos como lectura y matemática”, concluyó.
Te puede interesar
Falta de insumos: Educación reorganiza personal y recursos en las escuelas
El nuevo secretario de Gestión Educativa habló de la reducción de partidas nacionales y el impacto en la provisión de insumos y mantenimiento escolar.
Cooperadoras escolares: Para transparentar los “pagos voluntarios”, se reúnen Educación y gremios
El secretario de Gestión Educativa, Alejandro Williams Becker, adelantó que el Ministerio revisará la normativa que regula las cooperadoras, a la que calificó de “desactualizada”, y que se buscará transparentar los aportes voluntarios de las familias.
Polémica en la Técnica Einstein: Educación investigará el cobro por exámenes de ingreso
El nuevo secretario de Gestión Educativa, Alejandro Williams Becker, confirmó que el Ministerio de Educación abrió una investigación para determinar si hubo pagos irregulares para rendir exámenes en la Técnica N°2.
Hoy asume Alejandro Becker como secretario de Gestión Educativa
El acto de juramento será a las 11 en la Sala de Prensa de Casa de Gobierno y estará encabezado por la ministra de Educación, Cristina Fiore.
Comienza este miércoles en Cafayate la Feria Nacional de Educación y Tecnología
Participarán 22 jurisdicciones con más de 140 proyectos STEAM y artísticos. El evento se extenderá hasta el viernes 31 con propuestas para toda la comunidad educativa.
Educación se presenta en la causa por trata de menores y refuerza prevención en escuelas
La ministra Cristina Fiore confirmó articulación con la Justicia Federal y la Fiscalía de Estado para intervenir en defensa de los alumnos. Anunció más capacitación, sensibilización a familias y un observatorio para datos.