Salta: Números preocupantes en las pruebas Aprender

Los resultados del examen educativo en el país dan cuenta de la falta de capacidad lectora. Salta, entre las provincia promedio de resultados preocupantes.

Salta07/05/2025Ivana ChañiIvana Chañi

82274-pruebas-aprender-26-mil-estudiantes-saltenios-participan-hoy-del-operativo-780x470

Los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024 revelan profundas desigualdades en el sistema educativo argentino, tanto entre provincias como entre sectores sociales. En Salta, el 11% de los estudiantes de tercer grado no sabe leer, un valor que la ubica cerca del promedio nacional, según indicó en Aries la analista del Observatorio de Argentinos por la Educación, Leyre Sáenz Guillén.

A nivel país, uno de cada diez niños no logra leer un texto simple. Las peores cifras se registran en Chaco, Santa Fe y Misiones, donde el porcentaje de estudiantes que no sabe leer asciende al 15% o 16%. En el otro extremo, las mejores métricas se observan en Córdoba, Santa Cruz y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con valores que rondan el 6 o 7%.

Sáenz Guillén también remarcó las diferencias por sector de gestión. A nivel nacional, el 14% de los alumnos de escuelas estatales no sabe leer, frente a un 4% en las privadas, lo que marca una brecha de 10 puntos porcentuales.

shutterstock_1034156419Argentina: Uno de cada 10 niños no sabe leer

Además, las desigualdades socioeconómicas son un factor clave. “En los sectores más vulnerables, casi uno de cada cinco chicos no sabe leer, mientras que en los sectores más altos, ese valor baja al 3%”, señaló la especialista. La brecha por nivel socioeconómico asciende así a 17 puntos.

Sáenz Guillén también llamó la atención sobre una tendencia preocupante. Argentina es el único país de la región donde esta brecha aumentó en los últimos 10 años. Mientras países como Chile, Uruguay, Brasil, Perú o México han avanzado hacia una mayor integración educativa, en Argentina se profundizó la segmentación entre sectores.

“Antes era común que compartieran aula chicos de distintos orígenes sociales, lo que enriquecía el aprendizaje y fomentaba una sociedad más igualitaria. Hoy esa mezcla se pierde”, sostuvo. Y advirtió que “a medida que se incrementa la brecha socioeconómica entre sectores, también lo hace la brecha en los aprendizajes”.

Más noticias
Destacadas

Recibí información en tu mail