Argentina Por: Ivana Chañi30/04/2025

Renovación de carreras universitarias: "Libertad educativa, flexibilidad curricular y movilidad estudiantil"

La propuesta, impulsada por el ministerio de Capital Humano, busca además previsibilidad y acortar los tiempos de graduación, según argumentó.

La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano dio un paso decisivo hacia la libertad curricular al aprobar, mediante resolución, la modificación de la normativa que regula el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU). Esta resolución pone en marcha el Crédito de Referencia del Estudiante (CRE) como una nueva unidad de medida académica para los planes de estudio de las carreras de pregrado y grado en todo el país, lo que posibilita una mayor eficiencia en el sistema.

El nuevo sistema, aprobado de manera unánime, por el Consejo de Universidades en su Acuerdo Plenario Nº 274, implica un cambio sustancial en la concepción de la organización curricular. A diferencia del modelo centrado exclusivamente en las horas de docencia sean sincrónicas o no, el CRE tiene en cuenta el tiempo total de dedicación del estudiante, al considerar además su trabajo autónomo: estudio, preparación de exámenes, resolución de actividades, elaboración de trabajos y proyectos, etc. Cada crédito académico equivaldrá a entre 25 y 30 horas de dedicación académica.

Este enfoque permite a las universidades diseñar planes de estudio más libres y abiertos, interdisciplinarios y flexibles, en los que se podrán integrar diversidad de estrategias pedagógicas utilizando distintas tecnologías y modalidades de cursado. Los planes deberán organizarse con un promedio de 60 créditos anuales, lo que favorecerá trayectorias más ordenadas y una mejor articulación entre la duración teórica y real de las carreras, que en algunas ocasiones puede permitir la eventual reducción de los tiempos de graduación.

Elecciones: Más de un millón de salteños habilitados para votar en mayo

Este formato para el diseño de las carreras promueve la articulación de estudios, la movilidad estudiantil y el reconocimiento de saberes y prácticas entre universidades a través de la riqueza de conocimientos y capacidades que podrán contener los créditos.

A su vez, permitirá una mayor integración internacional de la educación superior argentina, ya que, al incorporar una unidad que combina las horas de clase con el tiempo de trabajo del estudiante, el sistema será de fácil comprensión y adaptación para aquellos países que utilizan este tipo esquemas de créditos académicos hace más de una década, como muchos países de este hemisferio y de otros continentes.

La adopción del CRE implica una transformación en la cultura pedagógica, más que una simple mejora técnica. Permite adoptar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, con margen para la innovación docente y el protagonismo del estudiante. Así, la libertad educativa deja de ser un ideal abstracto para consolidarse como un principio estructurador del diseño curricular basado en el estudiante.

Auge del comercio electrónico: advierten una merma en el empleo

La nueva exigencia será obligatoria para todas las carreras que soliciten reconocimiento oficial y validez nacional a partir del 1° de enero de 2027, con posibilidad de prórroga por hasta dos años. Las instituciones también podrán optar por incorporar el sistema a carreras ya vigentes, previa notificación a la Dirección Nacional de Gestión Universitaria. La Subsecretaría de Políticas Universitarias será la autoridad de aplicación e interpretación de la normativa y acompañará el proceso de implementación junto al Consejo de Universidades.

El Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios representa un avance clave hacia una universidad más libre, articulada y conectada con el mundo. Brinda previsibilidad, promueve la movilidad académica y ayuda a cerrar la brecha entre lo que se planifica y lo que ocurre en la práctica. Pero, sobre todo, habilita una transformación cultural: se pasa de un esquema rígido a uno que anima la libertad pedagógica de las instituciones, los docentes y estudiantes.

Te puede interesar

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria.

Por primera vez desde su estatización, Aerolíneas Argentinas no pedirá fondos del Estado

La compañía aérea cerrará el 2025 sin aportes del Tesoro, tras aplicar un fuerte plan de ajuste y lograr superávit operativo. El dato sienta las bases para un posible proceso de privatización.

Comercio cerró paritaria con alza del 5,4% y básico de $1.123.000

El acuerdo establece un aumento acumulativo, distribuido en tres tramos mensuales. Además, se acordaron sumas fijas por un total de $115.000 a abonarse en cuotas.

Caputo a las automotrices: “Si suben los precios, se rompe la confianza”

El Ministro de Economía se expresó a través de redes sociales ante la decisión de una compañía de subir sus listas. Y aseguró que los aumentos obligarían al Gobierno a reaccionar.

ARCA extendió el plazo para adherirse a los planes de pago

Este régimen contempla las obligaciones vencidas y multas aplicadas hasta el 31 de diciembre de 2024, inclusive.

El Gobierno proyecta un crecimiento del 6% pero economistas alertan por inflación y reservas

El ministro de Economía recalculó hacia arriba la proyección de crecimiento de la actividad, que para el FMI sigue en 5,5 por ciento.