Advierten que “en Argentina es imposible acceder a la casa propia”
Un asesor financiero apuntó contra la falta de créditos hipotecarios y la estructura de subsidios que, según él, termina castigando a los más pobres.
En Día de Miércoles, el asesor financiero, Álvaro Pérez, lamentó la imposibilidad del acceso a la vivienda para miles de argentinos y cuestionó la falta de crédito hipotecario, por lo que apuntó contra los subsidios mal diseñados: "Siempre que alguien recibe un beneficio, hay otro que lo paga".
Argentina atraviesa una crisis estructural en el acceso a la vivienda. Según el asesor financiero, "no tener créditos hipotecarios" es uno de los problemas más graves del país. "Hay generaciones enteras, incluida la nuestra, que nunca pudieron acceder a un crédito hipotecario. Por eso en Argentina no hay casa propia", aseguró.
En ese sentido, Pérez reflexionó sobre el impacto de la falta de políticas sostenidas en materia habitacional. "Hubo muy pocos momentos donde se incentivó la casa propia, y los intentos que hubo, como los créditos subsidiados por el ANSES, terminaron afectando otros sectores como el sistema jubilatorio. No hay almuerzo gratis", afirmó.
Con una visión crítica sobre el sistema de subsidios, fue claro: "El déficit de Aerolíneas lo pagan los wichís, aunque nunca hayan tomado un avión. Ese es el verdadero problema de la injusticia social. El costo oculto de los beneficios mal diseñados siempre lo termina pagando el que menos tiene".
En ese contexto, remarcó la necesidad de un cambio: "Argentina necesita nuevas ideas. No podemos seguir eligiendo modelos que justifican el déficit fiscal, porque eso solo lleva al endeudamiento o a más inflación, que castiga al que menos tiene".
También hizo un llamado a "desafiar" a la ciudadanía, y en especial a "doña Rosa", figura que utilizó como representación del ciudadano común: “Doña Rosa apenas llega a fin de mes, tiene que elegir entre pagar los medicamentos o ayudar a su nieto. Pero también tiene poder: en la urna. Ahí elige un modelo de país, ahí define si quiere más inflación o un Estado ordenado”.
Pérez sostuvo que el país necesita "orden fiscal, monetario y tributario" para poder generar condiciones que permitan el desarrollo, la inversión y, en definitiva, la posibilidad de que los argentinos puedan volver a soñar con la casa propia.
"La Argentina tiene un sector privado fuerte, creativo, con gente formada. Pero no ha tenido reglas estables ni incentivos reales. Si no corregimos eso, la inversión se va, como pasó con Paraguay, que supo aprovechar nuestras falencias", afirmó.
Te puede interesar
La construcción sigue en crisis a casi dos años del gobierno de Milei
El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.
Marita Verón: Se conocieron las fotos de la mujer hallada en Paraguay
Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.
Día del Periodista Deportivo: por qué se celebra este 7 de noviembre en Argentina
Se conmemora en recuerdo de la creación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 1941. Cada 7 de noviembre, el recuerdo de aquellos pioneros se renueva en cada transmisión, crónica o nota publicada.
Senasa autoriza proteínas vegetales y animales en chacinados
El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) aprobó la Resolución 849/2025, que modifica el Reglamento de Inspección para chacinados.
Aceiteros: Salario inicial de $2,3 millones y paritaria récord
Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio de los trabajadores aceiteros cerró una de las paritarias más altas del país, fijando un salario básico inicial de $2.344.000 a partir de 2026.
Reforma vitivinícola: el Estado dejará de intervenir en el proceso productivo del vino
El INV concentrará su tarea en el control final de calidad. Sturzenegger afirmó que la desregulación dará más libertad a las bodegas y reducirá la corrupción.