El consumo masivo detuvo el repunte y cayó en junio
Pese a la desaceleración inflacionaria, el gasto privado no se recupera y las ventas en supermercados y mayoristas se desploman.
Pese a la desaceleración de la inflación, el consumo no muestra señales positivas. En junio cayó 0,8% con relación al mismo mes del año pasado, a pesar de la baja base de comparación, según el último informe de Scentia. La caída de las ventas se da en un mercado laboral que aún no termina de repuntar: cae el poder adquisitivo y, a la par, aumenta el desempleo.
El consumo venía de tres meses seguidos de recuperación, los primeros después de un año entero en baja. En lo que va de 2025, el acumula un crecimiento marginal de apenas 0,4%, un dato que confirma la recesión en el consumo privado, pese a la desaceleración de la inflación, que según fue de 15,1% en el primer semestre y de 39,4% interanual.
Consumos dispares: las ventas online subieron, pero en supermercados y mayoristas se desplomaron 6%
El informe de Scentia releva más de 8.000 puntos de venta en todo el país entre supermercados de cadena, autoservicios independientes, farmacias e-commerce, mayoristas y kioscos. Las mayores bajas se dieron en la compra en supermercados de cadena y mayoristas, 6,4% cada una de ellas durante junio. Mientras tanto, las ventas que más reputaron fueron las online (+14,6%) y farmacias (+5,6%).
En ese contexto, entre supermercados y autoservicios la caída del consumo fue del 2,4% en junio frente al mismo mes del año pasado.
Es que más allá de que existe una cierta estabilidad económica con una inflación ya por debajo del 2%, la caída en las ventas no se explica sólo por el alza de precios, sino por un ajuste profundo en los bolsillos. Los salarios no logran aún recuperarse. En mayo, se mantuvieron, según la proyección de C-P Consultores, que da cuenta de un "estancamiento del poder adquisitivo, consolidando la contracción". A su vez, la desocupación también subió y se ubicó en el 7,9% en el primer trimestre del año, mientras que la pobreza continúa afectando al 38,1% de la población argentina durante el segundo semestre de 2024.
Aunque otros sectores muestran señales de reactivación, como la producción industrial (+5,8% en mayo) o la automotriz (+33,8% en junio, acumulando +15,6% en el año), la recuperación económica todavía no se siente en la calle.
La caída del consumo masivo confirma que el ajuste no es solo un dato macroeconómico, sino una realidad cotidiana que impacta en la alimentación, la limpieza y los insumos básicos de los hogares.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Cómo Votar en 2025: Todo sobre la Boleta Única Papel a menos de 100 días de las elecciones
Faltan menos de 100 días para las elecciones nacionales legislativas del 26 de octubre de 2025, que marcarán el debut de la Boleta Única Papel (BUP) como nuevo instrumento de votación.
Economía celebró los primeros cinco proyectos del RIGI, con uno clave en Salta
El plan oficial sumó cinco grandes inversiones en sectores estratégicos. Salta forma parte del mapa productivo, con una inversión de más de 2.700 millones de dólares.
Las reservas del Banco Central cayeron u$s74 millones y rompieron la racha positiva
El BCRA cerró con u$s40.576 millones, cortando cuatro jornadas consecutivas de suba. Desde el FMI volvieron a advertir: “Las reservas netas siguen siendo críticamente bajas”.
Día del Niño: volvieron a cambiar la fecha y ahora coincide con feriado nacional
La celebración volverá al tercer domingo de agosto, el mismo día del feriado por San Martín, sin traslado oficial en el calendario.
La venta de ropa se desplomó 7,7% en mayo-junio y pone en jaque al sector
La falta de demanda y el consecuente aumento de stock son las principales preocupaciones de las empresas del sector, según un informe de la CIAI.
Nación postergó hasta septiembre la licitación de la ruta del Mercosur
La Secretaría de Transporte resolvió que la convocatoria permanecerá abierta otro mes. El estratégico corredor es el primero que se privatizará.