Salud Por: Ivana Chañi16/04/2025

Día Mundial de la Voz: “Una disfonía de más de 15 días debe estudiarse”

Especialista del Hospital San Bernardo explicó la importancia de evaluar la voz ante disfonías  persistentes y destacó el rol preventivo para la detección de cáncer laríngeo.

La voz puede revelar mucho más que un estado de ánimo o una emoción. Así lo planteó en diálogo con Aries la jefa del  Servicio de Fonoaudiología del Hospital San Bernardo, Alicia Ranea, al referirse a los controles perceptuales que realizan en el centro de salud. “Son evaluaciones de cómo se siente la voz, en cuanto al timbre, a la intensidad, a sus características”, explicó.

Las consultas se orientan a partir de los 15 años, pero Ranea aclaró que cualquier persona puede tener una patología vocal. “Esto nace para detectar cáncer laríngeo, porque cualquier disfonía de más de 15 días de evolución merece ser estudiada”, advirtió. En caso de encontrar una alteración, se deriva al paciente para una fibroscopía laríngea realizada por un otorrinolaringólogo.

Por el Día Mundial de la Voz, realizan evaluaciones vocales gratuitas en el HSB

El hospital recibe derivaciones, especialmente de pacientes que han sido sometidos a cirugías de tiroides, como ocurre con los del Hospital Oñativia. “A veces se toca un poquito la cuerda vocal y quedan con parálisis de cuerdas vocales”, señaló. Sin embargo, también se trabaja en prevención y rehabilitación, especialmente con docentes y profesionales de la voz.

La especialista recomendó medidas concretas para cuidar las cuerdas vocales: buena hidratación, evitar hablar con ruido de fondo, controlar el uso de la voz y evitar el tabaco, el alcohol, los cítricos y las comidas picantes. “Las cuerdas vocales están muy cerca de la faringe, y los ácidos también las irritan”, indicó. También sugirió realizar una fibroscopía al año para quienes usan su voz como herramienta laboral.

Te puede interesar

Una de cada 7 personas en el mundo sufre problemas de salud mental, advierte la OMS

Los trastornos de ansiedad, depresión u otros, presentan mayor prevalencia en mujeres, según la Organización Mundial de la Salud, que insta a ampliar el acceso y mejorar la respuesta de forma urgente.

Buscan declarar a la obesidad como una enfermedad crónica en Argentina

La iniciativa se presentó en noviembre de 2024 en la Comisión de Salud del Senado.

Aseguran que la nueva ley de Residencias pondrá un freno a las presiones corporativas

La presidenta del Círculo Médico de Salta, Cristina Sánchez Wilde, destacó en Aries que la nueva ley de residencias médicas impide que intereses corporativos condicionen la formación de especialistas en la provincia.

Una de cada tres parejas en Salta sufre de bajo deseo sexual

El Dr. Ezequiel Niewolski aseguró que el problema más frecuente en las parejas está aparejado al deseo sexual.

Bullying, frustración y redes sociales: los factores que agravan los suicidios adolescentes

Una especialista se refirió a los diferentes factores de riesgo, teniendo en cuenta un contexto totalmente nuevo y atravesado por la tecnología.

Suicidio adolescente: la prevención empieza con la atención del entorno

Psicólogos instan a padres y docentes a identificar señales de riesgo y a intervenir de manera temprana para salvar vidas.