Salud Por: Ivana Chañi11/04/2025

Menos campañas, más casos: crece la preocupación por infecciones sexuales en Salta

Advierten sobre la falta de campañas por escasez de insumos y la reducción de partidas nacionales para test rápidos y preservativos.

En dos meses Salta registró más de 200 casos de infecciones de transmisión sexual. La cifra llama la atención, pero no sorprende a quienes siguen de cerca el sistema de salud pública en Salta. En diálogo con Aries, la licenciada Laura Caporaletti, coordinadora del Programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales, explicó que “es habitual” encontrar estos números, aunque aclaró que esta vez “es un reflejo de la falta de campañas activas durante el primer trimestre”.

La funcionaria sostuvo que la provincia no pudo desplegar sus operativos habituales en plazas, ferias o centros de salud. “No tuvimos la posibilidad de hacer campañas como hacíamos habitualmente por una cuestión de insumos”, señaló. Sin embargo, se mantienen las tareas de detección a través de los laboratorios y una nueva línea de trabajo con el Ministerio de Educación para capacitar docentes en el abordaje específico de las ITS.

En ese contexto, la detección de casos se vuelve más compleja. “Las campañas públicas son de control, por eso los positivos pueden llegar a ser un hallazgo”, afirmó. Hasta el año pasado, la provincia realizaba campañas constantes. Hoy, la situación cambió. “Hubo que priorizar los insumos para la demanda diaria en laboratorios. Lo que antes se destinaba a operativos territoriales ahora apenas alcanza para lo básico”.

Más de 60 mil salteños se vacunaron contra la gripe

La falta de recursos nacionales golpea de lleno. Caporaletti explicó que desde diciembre de 2024 se cortó el envío de reactivos para test rápidos de VIH. “Tuvimos dificultades. Somos un programa que depende en su mayoría de insumos nacionales y hubo que combinar lo poco que se recibió con lo que se pudo comprar. Entramos ya en otros planos contables que nos exceden”, expresó. Recién a mediados de año esperan normalizar la provisión.

El impacto también se siente en la distribución de preservativos. “Desde hace bastante tiempo recibimos en menor cantidad”, explicó Caporaletti. Lo que antes se repartía entre centros de salud y organizaciones civiles, ahora se restringe casi exclusivamente a personas con VIH. “Históricamente recibíamos más, pero hoy lo poco que llega se entrega a quienes viven con VIH. El resto depende de otros programas como Remediar, que también sufrieron recortes”, añadió.

En la Expo Ciudad habrá una movida deportiva solidaria por la donación de sangre

Pese al panorama adverso, desde el programa se insiste en la prevención. “Queremos que la gente acceda al estudio, que sepa dónde consultar. Los jóvenes tienen derecho a saber a dónde ir si tienen dudas o si tuvieron relaciones sin protección. Las escuelas deben conocer los circuitos, no quedarse en generalidades”, planteó Caporaletti.

“Hay que saber usar el preservativo. Parece sencillo, pero no lo es. Y hay que garantizar que estén disponibles para toda la población”, concluyó.

Te puede interesar

Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.

Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol

En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.

Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro

Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.

Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa

La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.

Prevención del Suicidio: La iglesia alentó a “escuchar sin juzgar”

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.

Aumentaron las consultas por alergias estacionales: “El viento provoca que el polen se concentre”

La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.