Salida
Se profundizan los problemas en la provincia pero también en el país y en el orbe. La dimensión del movimiento del orden económico mundial va corriendo la mirada hacia otros horizontes pero no tapa la realidad circundante.
Se observa un panorama preocupante que en Salta se expresa en dos frentes con amplias repercusiones. En estas últimas jornadas desde el gobierno y desde la sociedad hubo manifestaciones al respecto.
En plena campaña electoral, el gobernador Gustavo Sáenz viene haciendo declaraciones para llegar con un mensaje que permita la comprensión popular sobre cuestiones de gestión. Este lunes apuntó al esfuerzo que implica sostener inversiones en contexto de crisis económica, en oportunidad de la entrega de móviles policiales.
Sin entrar en mayores detalles, se refirió a las profundas y crecientes dificultades que genera la relación fiscal entre Nación y provincias. En declaraciones periodísticas conocidas este último fin de semana, ratificó el perjuicio que produce la decisión del gobierno de La Libertad Avanza de eliminar todas las transferencias no automáticas, importantes subsidios al transporte y a la educación y desfinanciar a la obra pública en áreas de su responsabilidad. A un poco más de un año, se está llegando al límite de los esfuerzos provinciales para cubrir demandas sociales esenciales.
La semana anterior hubo una serie de reuniones entre gobernadores, para repasar aspectos comunes de sus administraciones impactadas por las restricciones en el acceso a recursos de los que se disponía habitualmente. Es que desde el Ejecutivo nacional sólo giró el 3% de los Aportes del Tesoro Nacional que tenía disponibles para mandar a las provincias en el primer trimestre. Las cifras oficiales indican que de los 811 mil millones de pesos que tenía la cuenta de ATN, sólo envió 25 mil millones.
Los gobernadores del Norte Grande reconocieron la baja actividad y la caída de la recaudación en la región. Fue en oportunidad de la reunión que en el Consejo Federal de Inversiones mantuvieron con autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo. El organismo financiero anunció, a través del BID Invest, una línea de financiamiento por 200 millones de dólares para una primera etapa, en la que podrían participar las pymes.
Ese es el otro frente preocupante para el gobierno provincial. En Salta se aplicó una moratoria, cuyo balance fue positivo, según la directora de Rentas, Mercedes Uldry. Es que el programa incluyó la figura del contribuyente cumplidor, que fue un gran incentivo para que los deudores se acojan a los planes de pago.
También concurren otras motivaciones, como la necesidad de acceder a las líneas de créditos que se ofrecen desde el gobierno pero que imponen requisitos que las empresas no logran cubrir. Es la queja de uno de los sectores más importantes de la economía, como es el de las pymes, que representa más del 99% de las empresas del país y el 70% del empleo formal, pero no participan de las instancias de toma de decisiones.
La suba de tarifas, combustible y alquileres, complica el desarrollo del sector, se destacó desde la Cámara que las nuclea en Salta, que aseguró que es muy difícil plantear una recuperación económica sin la recuperación salarial de los trabajadores, que son los principales consumidores de las pequeñas y medianas empresas. Obligadas a situaciones de morosidad fiscal o bancaria, acceder a créditos -como la Línea Capital de Trabajo Comercial que lanzó el gobierno provincial- es una limitación.
Se va afirmando un círculo vicioso: sin actividad económica no hay recaudación y sin ingresos provinciales, hay una amenaza cierta de una parálisis de la acción de gobierno. Ya hay evidencias de que el equilibrio fiscal se está perdiendo y suspender pagos no es una buena salida.
Salta, 07 de abril de 2025
Te puede interesar
Milei y la confusión con la democracia
El presidente ignora el rol vital de la oposición y genera preocupación. La democracia implica respeto y límites.
Reconciliación
El presidente Javier Milei reconoció que puede soportar dos meses de campaña electoral, a la que le adjudica las denuncias por corrupción y los reclamos por obras esenciales. En ese plano hay que ubicar su exhortación a “ir por los gobernadores y por los intendentes”.
Decisiones
Agosto va a cerrar con parámetros negativos en la economía, la situación social y la política. Frente a ese panorama debe destacarse la actitud ciudadana que viene frenando el crecimiento de la conflictividad pese al cúmulo de demandas insatisfechas y también el esfuerzo del gobierno provincial por realizar ajustes sin afectar servicios esenciales.
Tembladeral
En medio del gran escándalo por las coimas en el área de discapacidad, que desnuda a un gobierno que recorta prestaciones y recursos para robarse los fondos a través de coimas, como lo reconoció el propio responsable del organismo competente, las publicaciones de periodistas especializados en temas económicos de medios gráficos nacionales resaltan las cada vez más evidentes debilidades del programa económico nacional.
Datos
Dato vence relato. No es una máxima que haya alcanzado el estatus de sabiduría popular pero ha sido repetida durante esta semana, fructífera en materia de actividad legislativa. Los debates de ambas cámaras del Congreso no solo sirvieron para dar valor al equilibrio de poderes sino también para exponer los problemas reales que siguen sin resolverse.
Bandera
Como el Zonda en agosto, un paquete de iniciativas alteró el debate en la Cámara de Diputados de la Nación. Volteó posiciones, trajo al recinto cuestiones que estaban tapadas, hizo perder la compostura a no pocos legisladores y quedó todo revuelto.