Salud Por: Ivana Chañi23/03/2025

Hidrogeles y apósitos 3D: la nueva apuesta contra la leishmaniasis en Salta

Provincia firmó con la Universidad Nacional de Salta e institutos de investigación un convenio para el desarrollo de tratamientos innovadores contra la leishmaniasis.

La Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI), el Instituto de Patología Experimental y el Ministerio de Salud de la Provincia firmaron un convenio para el desarrollo de tratamientos innovadores contra la leishmaniasis. 

En Vale Todo por Aries, la ingeniera química con especialidad en tecnología farmacéutica, Cintia Briones destacó la importancia de los hidrogeles termosensibles y los apósitos 3D como herramientas clave en esta lucha.

 “La leishmaniasis puede presentarse en tres formas: cutánea, mucocutánea y visceral. Esta última es la más letal, con una mortalidad del 95% sin tratamiento”, explicó Cintia Briones, investigadora postdoctoral de CONICET. Ante el avance de la enfermedad en la provincia, el Ministerio de Salud convocó a especialistas para abordar el problema desde la innovación tecnológica.

Briones detalló que trabajan en dos tecnologías principales: hidrogeles termosensibles y apósitos 3D. “Los hidrogeles permiten aplicar el medicamento directamente sobre la lesión. A temperatura corporal, forman una capa uniforme que no solo protege la herida, sino que también alivia el dolor y libera el fármaco de manera controlada”, explicó.

Por su parte, los apósitos 3D proponen una terapia personalizada. “Se pueden imprimir con la forma exacta de la lesión y ajustar la dosis del fármaco según las necesidades del paciente. Esto representa un gran avance frente a las actuales inyecciones de antimoniato de meglumina, que son dolorosas y altamente tóxicas”, agregó la especialista.

Además, la ingeniera advirtió sobre la resistencia del parásito debido a la discontinuación de los tratamientos convencionales. “Las inyecciones son agresivas, especialmente en niños o personas inmunocomprometidas. Muchos pacientes abandonan el tratamiento, lo que genera resistencia y complica el panorama”, señaló.

El convenio firmado establece que el Ministerio de Salud aportará información sobre los pacientes y medicamentos actuales, mientras que el INIQUI se encargará del desarrollo tecnológico. El Instituto de Patología Experimental, en tanto, evaluará la eficacia de los productos en cultivos celulares y modelos animales. “Si los resultados son positivos, podremos avanzar hacia ensayos clínicos en humanos”, explicó Briones.

Finalmente, la investigadora advirtió sobre la necesidad de estar atentos a otras enfermedades transmitidas por vectores. “El Chagas y el dengue también son amenazas latentes, especialmente con el aumento de la humedad y las crecidas de ríos. La investigación científica es clave para enfrentar estos desafíos de salud pública”, concluyó.

Te puede interesar

Reforzarán la atención sanitaria en La Poma

En las próximas semanas, se llevará a cabo un nuevo operativo extramuros destinado a brindar atención médica especializada a la comunidad de esa localidad.

El hospital Oñativia restablece el servicio de guardia las 24 horas

Desde este viernes, el servicio de atención de emergencias estará disponible para pacientes con patologías endocrino-metabólicas descompensadas y renales.

Desde este jueves el consultorio de Fonoaudiología del Hospital del Milagro funciona en el anexo

Las personas que se asisten en ese servicio deberán concurrir a Rivadavia 1350. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 12. Los turnos se otorgan en la ventanilla de Estadísticas del nosocomio.

Lepra en Salta: Qué síntomas tener en cuenta y cuándo consultar

Se registraron dos casos de lepra en lo que va del 2025. La enfermedad no está erradicada y continúa apareciendo de forma esporádica en zonas secas de la provincia.

Alerta por gripe en Salta: Tres muertes y casi mil casos en la última semana

Salud de la Provincia pide reforzar la vacunación en grupos de riesgo y alertó sobre la alta circulación del virus.

Se confirmó un caso de lepra en el norte provincial

El caso se registró en el departamento San Martín. En lo que va del año es la segunda notificación que se registra en la provincia. Se transmite de persona a persona en convivencia prolongada.