Salud Por: Ivana Chañi23/03/2025

Hidrogeles y apósitos 3D: la nueva apuesta contra la leishmaniasis en Salta

Provincia firmó con la Universidad Nacional de Salta e institutos de investigación un convenio para el desarrollo de tratamientos innovadores contra la leishmaniasis.

La Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI), el Instituto de Patología Experimental y el Ministerio de Salud de la Provincia firmaron un convenio para el desarrollo de tratamientos innovadores contra la leishmaniasis. 

En Vale Todo por Aries, la ingeniera química con especialidad en tecnología farmacéutica, Cintia Briones destacó la importancia de los hidrogeles termosensibles y los apósitos 3D como herramientas clave en esta lucha.

 “La leishmaniasis puede presentarse en tres formas: cutánea, mucocutánea y visceral. Esta última es la más letal, con una mortalidad del 95% sin tratamiento”, explicó Cintia Briones, investigadora postdoctoral de CONICET. Ante el avance de la enfermedad en la provincia, el Ministerio de Salud convocó a especialistas para abordar el problema desde la innovación tecnológica.

Briones detalló que trabajan en dos tecnologías principales: hidrogeles termosensibles y apósitos 3D. “Los hidrogeles permiten aplicar el medicamento directamente sobre la lesión. A temperatura corporal, forman una capa uniforme que no solo protege la herida, sino que también alivia el dolor y libera el fármaco de manera controlada”, explicó.

Por su parte, los apósitos 3D proponen una terapia personalizada. “Se pueden imprimir con la forma exacta de la lesión y ajustar la dosis del fármaco según las necesidades del paciente. Esto representa un gran avance frente a las actuales inyecciones de antimoniato de meglumina, que son dolorosas y altamente tóxicas”, agregó la especialista.

Además, la ingeniera advirtió sobre la resistencia del parásito debido a la discontinuación de los tratamientos convencionales. “Las inyecciones son agresivas, especialmente en niños o personas inmunocomprometidas. Muchos pacientes abandonan el tratamiento, lo que genera resistencia y complica el panorama”, señaló.

El convenio firmado establece que el Ministerio de Salud aportará información sobre los pacientes y medicamentos actuales, mientras que el INIQUI se encargará del desarrollo tecnológico. El Instituto de Patología Experimental, en tanto, evaluará la eficacia de los productos en cultivos celulares y modelos animales. “Si los resultados son positivos, podremos avanzar hacia ensayos clínicos en humanos”, explicó Briones.

Finalmente, la investigadora advirtió sobre la necesidad de estar atentos a otras enfermedades transmitidas por vectores. “El Chagas y el dengue también son amenazas latentes, especialmente con el aumento de la humedad y las crecidas de ríos. La investigación científica es clave para enfrentar estos desafíos de salud pública”, concluyó.

Te puede interesar

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: un compromiso hacia la integración

Con una agenda repleta de eventos culturales, educativos y deportivos, la Semana Azul 2025 busca visibilizar esta condición en Argentina.

Por el feriado de Malvinas los servicios de salud funcionan con guardias

No habrá atención en consultorios externos ni en dependencias administrativas. La farmacia del IPS atenderá sólo urgencias, en el horario de 9 a 14. El Centro Regional de Hemoterapia no recibirá a donantes.

Crece el número de donantes de médula ósea en Argentina

El 70% de las personas que no cuentan con un familiar que sea compatible pueden encontrar a alguien a través de un registro.

Gripe en Salta: el virus no dejó de circular y advierten un aumento de casos en invierno

El director de Epidemiología advirtió que la gripe no dejó de circular durante todo el año, algo inusual en la provincia.

Dengue: “El punto crítico es Salta Capital”

Más allá de lo que se preveía, que el brote se ubicaría en el norte provincial, la ciudad de Salta es la que preocupa a Salud.

El hospital del Milagro estrena nuevo horario de atención telefónica

Entrará en vigencia desde el martes 1 de abril. Los interesados podrán comunicarse, de lunes a viernes de 7.30 a 13.30, para solicitar turno para la atención con especialistas.