Economistas advierten lo que pasará si continúa el crawling peg
El ministro Caputo dejó abierta la posibilidad de un cambio en el régimen cambiario en el marco del acuerdo con el FMI.
Esta semana se ha caracterizado por una fuerte turbulencia en los mercados y la posibilidad de que el crawling peg del 1 % continúe “quedó en jaque”, advirtió Iván Cachanosky, director del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la universidad ESEADE.
Luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuviera que podría haber un cambio en el régimen cambiario, los mercados se pusieron nerviosos.
“El ministro enfatizó que cualquier decisión que tome no afectará a los ciudadanos. Pero la incertidumbre quedó establecida y el mercado comenzó a descartar una devaluación (no brusca) en abril”, dijo Cachanosky.
No obstante, el especialista dijo que el mercado cambiario “podría tener algún respiro gracias a un menor exceso de pesos, liquidación de cosecha y acuerdo con el FMI (ya aprobado el DNU en Diputados)”.
Destacó, además, el dato fiscal de febrero, marcando el segundo superávit financiero en el año, y acumulando un verde de 0,11% del PBI.
Si bien aclaró que no está garantizada una devaluación en abril, “claramente el escenario de que el Crawling Peg no llega a fin de año se incrementó notoriamente”.
"Más aún, podría llegar a haber una buena oportunidad de unificar el tipo de cambio o realizar alguna devaluación hacia mediados de año (mayo-junio); es decir,
un poquito después de lo que está descontando el mercado", sostuvo Cachanosky.
Señaló que un dato que está preocupando a muchos economistas es "la cantidad de
dólares que está vendiendo el BCRA para que los dólares paralelos no se incrementen".
En la última semana, debió vender más de US$ 1.000 millones.
La brecha cambiaria sería mucho más alta si el BCRA no estuviera interviniendo.
Diciembre ya comenzó a volverse exigente para el BCRA teniendo que vender US$ 325 millones, en enero tuvo una intervención de US$ 950 millones y en febrero de unos US$ 600 millones.
En cuanto a marzo, apunta a superar el monto de enero.
Cachanosky dijo que "esto comenzó a encender algunas alarmas en el Mercado
Cambiario".
Pero consideró que “a pesar del nerviosismo del mercado, podría haber una oportunidad para devaluar con un costo bajo o incluso unificar el tipo de cambio. El gobierno podría continuar reemplazando Base Monetaria por Depósitos del Tesoro y con la emisión por un margen más”.
No obstante, señaló que “lo más probable es que cumpla con no traspasar la Base Monetaria Ampliada”.
Además, destacó que se acercan las fechas de liquidación de cosecha.
“Si bien es cierto que los precios están bajos, las cantidades son altas. Esto podría darle un respiro al mercado cambiario”, estimó.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
Segundo fallo contra Argentina: Preska también le da acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Se hunde la acción de YPF tras el fallo de la justicia norteamericana
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobierno relativizó el informe negativo del JP Morgan
El gobierno relativizó el impacto del informe del JP Morgan, en el que recomienda a sus clientes “tomarse un respiro” y tomar ganancias de sus inversiones en bonos, a la espera de los comicios nacionales.
“Después de las elecciones, viene la corrección”: Melconian cuestionó el plan Milei
El exfuncionario aseguró que se prepara un reordenamiento del esquema económico y anticipó un tipo de cambio más alto.
El Gobierno respondió a JP Morgan: “El peso se fortalece por el éxito del plan económico”
El asesor del Ministerio de Economía reivindicó el superávit fiscal, la baja inflación y la acumulación de reservas como señales de fortaleza.