Economía21/03/2025

Economistas advierten lo que pasará si continúa el crawling peg

El ministro Caputo dejó abierta la posibilidad de un cambio en el régimen cambiario en el marco del acuerdo con el FMI.

Esta semana se ha caracterizado por una fuerte turbulencia en los mercados y la posibilidad de que el crawling peg del 1 % continúe “quedó en jaque”, advirtió Iván Cachanosky, director del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la universidad ESEADE.

Luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuviera que podría haber un cambio en el régimen cambiario, los mercados se pusieron nerviosos. 

“El ministro enfatizó que cualquier decisión que tome no afectará a los ciudadanos. Pero la incertidumbre quedó establecida y el mercado comenzó a descartar una devaluación (no brusca) en abril”, dijo Cachanosky.

No obstante, el especialista dijo que el mercado cambiario “podría tener algún respiro gracias a un menor exceso de pesos, liquidación de cosecha y acuerdo con el FMI (ya aprobado el DNU en Diputados)”.

Destacó, además, el dato fiscal de febrero, marcando el segundo superávit financiero en el año, y acumulando un verde de 0,11% del PBI. 

Si bien aclaró que no está garantizada una devaluación en abril, “claramente el escenario de que el Crawling Peg no llega a fin de año se incrementó notoriamente”.

"Más aún, podría llegar a haber una buena oportunidad de unificar el tipo de cambio o realizar alguna devaluación hacia mediados de año (mayo-junio); es decir,
un poquito después de lo que está descontando el mercado", sostuvo Cachanosky.

Señaló que un dato que está preocupando a muchos economistas es "la cantidad de
dólares que está vendiendo el BCRA para que los dólares paralelos no se incrementen".

En la última semana, debió vender más de US$ 1.000 millones.

La brecha cambiaria sería mucho más alta si el BCRA no estuviera interviniendo.

Diciembre ya comenzó a volverse exigente para el BCRA teniendo que vender US$ 325 millones, en enero tuvo una intervención de US$ 950 millones y en febrero de unos US$ 600 millones. 

En cuanto a marzo, apunta a superar el monto de enero. 

Cachanosky dijo que "esto comenzó a encender algunas alarmas en el Mercado
Cambiario". 

Pero consideró que “a pesar del nerviosismo del mercado, podría haber una oportunidad para devaluar con un costo bajo o incluso unificar el tipo de cambio. El gobierno podría continuar reemplazando Base Monetaria por Depósitos del Tesoro y con la emisión por un margen más”. 

No obstante, señaló que “lo más probable es que cumpla con no traspasar la Base Monetaria Ampliada”.

Además, destacó que se acercan las fechas de liquidación de cosecha. 

“Si bien es cierto que los precios están bajos, las cantidades son altas. Esto podría darle un respiro al mercado cambiario”, estimó.

Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar

¿Cuál sería el costo de dolarizar la economía?

Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.

Pesce, ex titular del BCRA, advirtió: “Estamos en un récord de fuga de capitales”

El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.

Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street

La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.

Fuga récord: La dura advertencia de expresidente del Central por la escasez de dólares

El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".

Bitcoin se hunde y el mercado habla de "miedo extremo"

El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".

La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones

La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.