Trascendencia
Aguas Blancas va camino a continuar intervenido. La propuesta del Poder Ejecutivo tiene razones que demuestran que la situación de crisis o gravedad institucional que la han motivado, no ha cambiado; más aún, se han sumado nuevos motivos.
Cuando el 26 de septiembre de 2024 el Senado sancionó el proyecto de ley interviniendo el municipio más joven de la Provincia, cerró un proceso informado a la Legislatura por el procurador general de la provincia, Pedro García Castiella, quien dio cuenta de investigaciones penales contra el ex intendente Alfredo Martínez, detenido al momento del tratamiento legislativo del proyecto girado por el gobernador Gustavo Sáenz. Como suele suceder en situaciones similares, los legisladores lamentaron aprobar una intervención pero no se podía soslayar la grave crisis institucional generada por una causa vinculada al narcotráfico.
La Ley 8453 estableció en su artículo 4, que la intervención se extenderá hasta la asunción del nuevo Intendente Municipal que resultare electo en las próximas elecciones provinciales del año 2.025. Precisamente, en el decreto de convocatoria a esos comicios, se incluyó la categoría sobre la que debían pronunciarse los vecinos del municipio de frontera. Pero en febrero, el propio mandatario anticipó lo que se está definiendo en estas horas.
Sorpresivamente, tal iniciativa -que no mereció mención alguna en el mensaje sobre el estado general de la Provincia pronunciado el 1 de marzo pasado- ingresó en la sesión de este martes de la Cámara de Diputados, se trató sobre tablas y obtuvo la media sanción, que trataría mañana en revisión la Cámara alta.
En los fundamentos de la propuesta de extender la intervención hasta 2027, se señala que la situación del municipio creado en 2012 no ha variado y se sumó a ello que se detectaron irregularidades en un padrón de 3.251 electores. Según se señaló, el 20% esté sospechado por tratarse de bolivianos que residen y trabajan del otro lado de la frontera.
El debate transitó por varios caminos. El formal, respecto si se necesita una ley para ampliar el plazo que se referencia en una elección u otros de fondo, que rozan la esencia misma de la existencia de ese y otros municipios que no tienen-como se señaló desde la oposición- una institucionalidad sustentable
La miembro informante Socorro Villamayor señaló que la situación de gravedad institucional se mantiene, aunque tuvo mejoras. Pero cargó las tintas en la del padrón, cuya integración seguramente puede alterar la voluntad de los ciudadanos del municipio. Especialmente desde el oficialismo se reconoció que no solamente es un problema de Aguas Blancas, ya que Salvador Mazza es otro municipio que sufre la incorporación en su padrón de extranjeros que tramitan una residencia, a la que usan para acceder a beneficios sociales y para intervenir en elecciones comunales, sin que sea efectiva de manera permanente.
El legislador macrista José Gauffin mencionó el padrón de El Quebrachal, que se engrosa con ciudadanos de Taco Pozo, localidad de Santiago del Estero. Esto lo llevó a demandar que se haga una depuración del padrón electoral de todas las comunas de la Provincia.
Pero en especial, se advirtió sobre el riesgo de que la alteración ocurra en los municipios de frontera. La preocupación fue verbalizada por el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán. En declaraciones periodísticas expresó preocupación por la posibilidad de elegir un intendente narco, recordando el plan que fuera denunciado por el Gobernador y el Procurador General, en las instancias previas a la puesta en marcha del Plan Güemes.
Son situaciones preocupantes y se debe advertir su trascendencia.
Salta, 19 de marzo de 2025
Te puede interesar
Banderas
El próximo domingo cerrará una oportunidad para que la dirigencia política salteña exprese su grandeza, abandone posiciones personalistas y asuma el compromiso de avanzar de una vez por todas por los caminos que lleven al desarrollo provincial. Vale tomar las banderas que fueron plantadas por los fundadores de la Nación.
Incapacidad
A poco de iniciarse la campaña electoral y sin candidatos que capturen la atención pública, la participación del oficialismo lleva las miradas a la gestión del gobernador Gustavo Sáenz y la relación que tiene con su par nacional, Javier Milei. Es un dato que puede inducir el voto, según cómo se resuelvan las situaciones que configuran la actual crisis económica y social.
Corredor Bioceánico: el futuro pasa por Salta
Durante muchos años, hablar de un Corredor Bioceánico parecía un ejercicio de imaginación más que una posibilidad real. Sin embargo, hoy es una alternativa estratégica y concreta que tiene el potencial de transformar estructuralmente a nuestra región y devolverle protagonismo a un Norte Grande históricamente postergado.
Presupuesto
Con un proceso electoral que expresa palmariamente posiciones antagónicas extremas, el debate político va insinuando cuáles son las herramientas para lograr -sino el consenso- el diálogo para discutir soluciones. Desde distintos sectores se reconoce la necesidad de que el país se administre con un presupuesto.
Complejidad
La atención que demanda la frontera norte no logró encontrar un punto de confluencia de todos los intereses que operan para fortalecer la seguridad en la zona. La efectividad del Plan Güemes en la lucha contra el crimen organizado expone flancos de conflictividad social creciente.
Reglas
Luego que la semana anterior cerrara con un mensaje presidencial para anunciar limitaciones a la actividad legislativa, la que se abrió este lunes es clave precisamente por las definiciones que se pueden alcanzar en el ámbito parlamentario. Además, terminará el domingo con la presentación de listas de candidatos para las elecciones de octubre.