Salud Por: Agustina Tolaba17/03/2025

ESI en Argentina: Incumplimiento y recorte a los insumos

Un especialista criticó la falta de cumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral, a pesar de estar vigente por más de 10 años y subrayó la falta de recursos, presupuesto y la eliminación de contenidos.

En “De Esto Si Se Habla: Salud y Sexualidad”, el Dr. Ezequiel Niewolsky, se refirió al debate sobre la Educación Sexual Integral (ESI) vigente en Argentina, especialmente en un contexto político donde se han eliminado programas y materiales educativos fundamentales para su enseñanza.

En ese sentido, el especialista advirtió que la ley posee más de 10 años en vigencia pero, desde sus inicios, “tuvo un cumplimiento parcial” y la situación se agrava en la actualidad debido a la falta insumos y presupuestos que el sector sufre.

“El problema no comenzó ahora, sino que viene desde siempre. La ley imparte que toda la educación debía ser laica y, la educación sexual debía realizarse por profesionales idóneos al área, en cualquier establecimiento, y eso nunca se cumplió” sostuvo.

Adorni controlará áreas que dependían de la Secretaría de Cultura

Cabe resaltar que la ESI es el resultado de décadas de lucha de diversos movimientos sociales, sindicales y educativos que reclamaban una respuesta integral a problemáticas como el embarazo adolescente, la violencia de género y el acoso escolar.

En noviembre de 2024, el Ejecutivo eliminó los contenidos oficiales en línea de la ESI, argumentando que promovían el adoctrinamiento. Frente a esto, diversas provincias decidieron sostener y reforzar su aplicación garantizando la continuidad del programa, mientras que otros derivaron los contenidos a propuestas más moralizantes y centradas en la educación emocional.

Te puede interesar

Ola polar en Salta: Consejos esenciales para las bajas temperaturas

El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.

Debut sexual en los hombres salteños: Del "rito" con prostitutas en el Bajo, al placer mutuo y responsable

La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.

Braseros: Consejos clave para evitar intoxicación por monóxido de carbono

El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.

Día Internacional de la Pesquisa Neonatal: ¿Qué se concientiza?

Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.

Salta lidera el ranking nacional de vacunas aplicadas a personas en edad escolar

De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.

Avance de la gripe en Salta: se notificaron 700 nuevos casos

Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.