La agenda de distracción
Días grises. Y en la persistencia de la lluvia se va despidiendo el verano salteño.
A 1600 kilómetros, la pantalla partida de los noticieros muestra en simultáneo los gases, la represión y un escándalo en el Congreso. La Argentina en su versión libertaria y efervescente. Chicanas en las redes, pancartas, humo y fuego.
En contraste, apenas unos días atrás, las pantallas mostraban el drama de una ciudad entera bajo el agua. Bahía Blanca. Temporal histórico aunque no imprevisto. Muertos, desaparecidos, miles de evacuados, y un país entero en vilo, colaborando. Frente a la tragedia la reconstrucción es colectiva. La gente de a pie junta donaciones, envía dinero a algún alias, se suma como voluntaria. La gente de pie es la que hace andar a la Argentina, la que impide que todo se rompa o se termine de romper, la que pone el cuerpo mientras la más mezquina dirigencia política piensa en la ventaja electoral.
Es curioso. La mayoría de los argentinos vio lo mismo. Una y otra vez las mismas imágenes en loop. Para algunos, habrá sido una respuesta justa frente a la insurgencia; para otros, una represión atroz y desmedida. Será difícil ponerse de acuerdo con tantos debates abiertos y prejuicios afianzados. Algunos hablarán de barrabravas golpistas, otros de solidaridad con los jubilados. Algunos se indignarán por los daños en los alrededores del Congreso y otros denunciarán represión y censura a la protesta. Mientras tanto, mientras se discute todo, mientras se repiten las imágenes de los incidentes una y otra vez, ya casi nadie habla de la jubilación mínima y los recortes del PAMI a los jubilados. Hay que reconocer la efectividad para desviar la agenda. La Argentina sigue discutiendo formas y estilos, sigue discutiendo un continente sin contenido.
En Salta debemos hacer el esfuerzo de no distraernos. Mirar mucho la televisión o el celular suele implicar mirar menos lo que pasa en la realidad. Hay salteños que están al tanto de las inundaciones en Buenos Aires o Tucumán pero no saben que un alud destruyó un tramo de la Ruta 51 en la zona oeste de nuestra provincia. Aunque en menor escala, también el temporal dejó a familias salteñas aisladas, muchas de ellas perdieron todo. Por eso la noticia de que el Gobierno Nacional abandonará el mantenimiento de las rutas nacionales cayó tan mal, tan inoportuna, tan desaprensiva. Pero era de esperarse, y no será la primera vez que la Provincia —con sus limitados recursos— se haga cargo de hacer lo que hay que hacer, aunque a la Nación no le importe. La rebeldía en el Norte de la Patria siempre fue así: frente a la indiferencia del puerto no somos de los que se quedan mendigando ni de brazos cruzados.
Se viene un breve tiempo electoral en nuestro pago chico que ayer se aceleró con la presentación de los frentes que participarán de la compulsa. Los salteños vamos a debatir en las urnas los proyectos que queremos para el futuro. La oposición no ha logrado articular una alternativa y su fragmentación evidencia la incapacidad de lograr acuerdos trascendentes que superen las ambiciones personales de gran parte de la dirigencia. A favor nuestro, el proyecto del espacio oficialista es claro, es el mismo que propuso en 2019 el gobernador Gustavo Sáenz y que la gente acompañó desde entonces en cada comicio: una Salta que abandone la dependencia estructural y transite hacia el desarrollo regional autónomo. Nuestro mensaje para las elecciones provinciales es claro, es darle fuerza a la transformación de nuestra provincia, y es sobre todo —frente al acecho del pasado— darle un nuevo impulso al futuro.
Te puede interesar
Equilibrio
Comenzó a transitarse la recta final de una campaña electoral que los analistas calificaron como rara. Esta elección de medio tiempo va a plebiscitar la política económica del Gobierno nacional y ello puso en el escenario a otros protagonistas, que no tienen dos semanas para atender sino dos años para resolver los problemas pendientes de su administración.
Amigos son los amigos
Antes que dar mi opinión sobre el inédito rescate ofrecido al gobierno de Milei por el de su par norteamericano, Donald Trump, creo que puede resultar mucho más útil referirme a las reflexiones del premio Nobel de economía, el estadounidense Paul Krugman acerca del accionar de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Trump, que han tenido enorme repercusión en los diferentes medios gráficos nacionales que comparto.
Ordenamiento
El penúltimo fin de semana largo del año puede servir para acomodar muchas piezas que la dinámica política ha desacomodado en los últimos días. La economía volvió a recuperar la centralidad que por un momento ocupó la Justicia, cuya intervención sacó del juego a protagonistas excluyentes del tiempo electoral en marcha. Estos movimientos han configurado un nuevo panorama.
Coherencia
Insisten los intendentes en plantear la preocupación por la caída de la coparticipación municipal, que se corresponde con los menores giros de recursos nacionales a la Provincia. Algunas soluciones que venían planteando los gobernadores han quedado frustradas en el Congreso.
Romero cambia de libreto y respalda a Sáenz
El exgobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero sorprendió al expresar su apoyo al frente Primero los Salteños, que lidera Gustavo Sáenz.
Pérdida
Las vicisitudes de la campaña electoral, que mantienen activo al Congreso, no han frenado el análisis del proyecto de presupuesto nacional. En distintas comisiones se tratan aspectos de la iniciativa girada por el Ejecutivo, con la participación de sectores involucrados. La modificación al Régimen de Zonas Frías fue tema de la última reunión de Defensa del Consumidor porque hay reparos.