Amigos son los amigos
Antes que dar mi opinión sobre el inédito rescate ofrecido al gobierno de Milei por el de su par norteamericano, Donald Trump, creo que puede resultar mucho más útil referirme a las reflexiones del premio Nobel de economía, el estadounidense Paul Krugman acerca del accionar de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Trump, que han tenido enorme repercusión en los diferentes medios gráficos nacionales que comparto.
Según Paul Krugman, el secretario del Tesoro está ayudando a sus amigos en los fondos de cobertura tras “las fallidas apuestas” en la Argentina.
Krugman mencionó que ya había escrito dos semanas atrás sobre el plan de Scott Bessent para ayudar a la Argentina y que había recalcado entonces que se trataba de “ideología y lealtad trumpista y no de los intereses de Estados Unidos”. Agregó entonces que su análisis fue incompleto. “No fue lo suficiente cínico. Mea culpa”, señaló.
“No existe un escenario plausible en el que incluso US$20.000 millones en préstamos estadounidenses salven la fallida estrategia económica de Javier Milei. El núcleo de esa estrategia, señala, es lo que se llama ‘estabilización basada en el tipo de cambio’: sostener el peso en un intento por reducir la inflación. Pero como señala un ex economista jefe del FMI, 'América Latina es un museo de fracasos en estabilizaciones basadas en el tipo de cambio‘“, explicó Krugman en su escenario sobre el salvataje.
Aun sin una justificación económica, estratégica ni política, Scott Bessent anunció una línea de rescate de US$20.000millones para salvar a Milei", criticó duramente el ganador del Nobel de Economía.
Ese rescate no solo apuntaba a salvar a Milei, sino también a los amigos de Bessent en los fondos de cobertura.
“Todo se vino abajo”, cuestionó Krugman. A comienzos de septiembre de 2025, los inversores empezaron a desprenderse de activos argentinos
Según Krugman, en el comunicado de Bessent "no hay ni rastro de un plan concreto para solucionar el desastre argentino". El economista afirmó que el exgestor de hedge funds, "seguramente lo sabe" y estimó que, en su lugar, ofreció como justificación una buena dosis de teoría conspirativa“.
Krugman dijo que, según Bessent, los inversores apuestan contra el peso por ”motivos políticos oscuros" contra Milei. “Es decir, no pueden estar retirando su dinero simplemente para proteger sus ganancias, pese a que la estrategia económica argentina claramente está fracasando", explicó el analista.
Krugman cita un artículo de Matthew Klein en el que explica “la magnitud de la estafa”. Klein, explica Krugman, dice que cuando organismos externos como el FMI o el Tesoro de EE.UU. prestan dinero al gobierno argentino, ese dinero se fuga de inmediato, ya que los inversores —locales y extranjeros— aprovechan los intentos de sostener el peso para sacar su dinero del país. “En otras palabras, el dinero de los contribuyentes estadounidenses está apuntalando el peso, permitiendo que los fondos de cobertura vendan sus activos argentinos a precios inflados, tras lo cual el peso volverá a caer", dijo.
Kruman apuntó, inclusive, a amigos y excolegas de Bessent que apostaron fuerte por Milei y compraron más activos argentinos justo antes del anuncio de Bessent.
“¿Aprovecharán el ‘puente financiero’ respaldado por los contribuyentes norteamericanos para retirar su dinero y huir?“, se preguntó Krugman y agregó: ”Si no lo hace, serían tontos, porque eso es lo que está haciendo el dinero inteligente. La Argentina está quemando miles de millones de dólares en reservas para defender el peso mientras todos corren hacia la salida".
Klein -según Krugman- remarca que los recortes de Milei generaron un “fuerte sufrimiento” con “fuertes recortes sociales” y que la reducción del déficit fiscal viene del freno a la obra pública. Además, otra parte viene de la reducción temporal de pagos de intereses, critica.
La claridad y la contundencia de las opiniones vertidas y la autoridad de quien las emite me exime de comentarios.
Te puede interesar
Equilibrio
Comenzó a transitarse la recta final de una campaña electoral que los analistas calificaron como rara. Esta elección de medio tiempo va a plebiscitar la política económica del Gobierno nacional y ello puso en el escenario a otros protagonistas, que no tienen dos semanas para atender sino dos años para resolver los problemas pendientes de su administración.
Ordenamiento
El penúltimo fin de semana largo del año puede servir para acomodar muchas piezas que la dinámica política ha desacomodado en los últimos días. La economía volvió a recuperar la centralidad que por un momento ocupó la Justicia, cuya intervención sacó del juego a protagonistas excluyentes del tiempo electoral en marcha. Estos movimientos han configurado un nuevo panorama.
Coherencia
Insisten los intendentes en plantear la preocupación por la caída de la coparticipación municipal, que se corresponde con los menores giros de recursos nacionales a la Provincia. Algunas soluciones que venían planteando los gobernadores han quedado frustradas en el Congreso.
Romero cambia de libreto y respalda a Sáenz
El exgobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero sorprendió al expresar su apoyo al frente Primero los Salteños, que lidera Gustavo Sáenz.
Pérdida
Las vicisitudes de la campaña electoral, que mantienen activo al Congreso, no han frenado el análisis del proyecto de presupuesto nacional. En distintas comisiones se tratan aspectos de la iniciativa girada por el Ejecutivo, con la participación de sectores involucrados. La modificación al Régimen de Zonas Frías fue tema de la última reunión de Defensa del Consumidor porque hay reparos.
Ni verde ni maduro
“Ni verde ni maduro.” Así decían los venezolanos antes de que Chávez y luego Maduro llegaran al poder. Era una forma sencilla, popular, de marcar distancia con los extremos. Ni el pasado que ya había fracasado, ni los discursos nuevos que prometían libertad pero traían autoritarismo. Querían equilibrio, querían futuro.